
Agosto de 2019 fue muy cálido en el conjunto de España según los datos de AEMET, resultando el quinto agosto consecutivo con una temperatura media mensual por encima de la media.
Las precipitaciones muy intensas en algunas zonas, muy localizadas, ayudaron a que el registro medio fuera acorde al valor promedio estadístico, aunque al tratarse de lluvias tan irregulares, el dato no tiene un peso tan importante como en otros meses del año.
El décimo agosto más cálido desde 1965
La temperatura media de agosto de 2019 estuvo 0,9 ºC por encima del promedio de 1981-2010, con una temperatura media en España de 24,8 ºC.
De esta forma, se ha tratado del octavo mes de agosto más cálido del siglo XXI y el décimo más cálido desde 1965.
Se constata la tendencia hacia agostos más calurosos de lo normal en los últimos años, ya que ocho de los diez agostos más cálidos en España han tenido lugar en el siglo actual y, desde 2009, todos los meses de agosto menos uno, han registrado temperaturas superiores al promedio del período de referencia, siendo el de 2019 el quinto consecutivo en el que se da esta circunstancia.
Comportamiento por comunidades
Agosto de 2019 fue cálido o muy cálido en la mayor parte de la Península y los archipiélagos.

Incluso se puede catalogar como extremadamente cálido (es decir, uno de los agostos más calurosos desde que hay registros) en algunos puntos del norte de Cataluña y Aragón y del cuadrante sureste peninsular.
Tan solo algunas zonas del tercio oeste peninsular registraron un agosto con temperaturas cercanas a los valores normales.
Ligeramente húmedo, aunque irregular reparto
El mes pasado dio una precipitación media en España de 23 litros por metro cuadrado, lo que le confiere un carácter ligeramente húmedo.
El valor coincide exactamente con la media del período de referencia 1981-2010.

Ese promedio, no obstante, encierra marcadas diferencias en la distribución espacial y temporal de las lluvias, que en la mayor parte de los casos se han debido a episodios de chubascos acompañados de tormenta y que han afectado con mayor intensidad a zonas del centro peninsular, sur de la Comunidad Valenciana, Murcia y sur de Baleares.
Me refiero a que los meses de agosto anteriores a 1994 aparecen en azul, indicador de años más frescos que la media, y a partir de 1994 en rojo, como indicador de que son más cálidos que la media. El cambio resulta brusco y apenas hay alternacia calidos/fríos con un cambio más gradual, y no es el primer climograma en que observo esto.
Ah, sí, perdón.
Pues lo mismo, esa relación en España puede deberse a una combinación de ambos factores, una variabilidad natural más una influencia antropogénica, según indican la mayoría de los expertos, aunque hay quiénes solo apuntan uno de los dos extremos.
Saludos.
Gracias; pero el cambio se muestra muy brusco, ¿No habrá un cambio en el patrón de medición?
Creemos que no, Antonio.
En todo caso, cada vez las estaciones son más numerosas y fiables.
Saludos.
Saludos; a ver si vosostros lo podéis explicar ¿Qué pasó en 1995 para que a partir de ese año se cambiase de tendencia fŕia generalizada de años anteriorres a cálida generalizada posterior?. Me parece un cambio brusco, ¿Cambio en la actividad solar?
Hola Antonio, no sabemos exactamente a qué cambio de tendencia te refieres. Los registros a nivel mundial sí hablan de un cambio de frío respecto a la media a cálido respecto a la media, a partir del inicio de la actividad de los 1980.
¿Las causas? Aquí está la controversia: quiénes defienden que hay un claro factor antropogénico a los que apuestan por la variabilidad climática del Planeta. Seguramente, es una mezcla de ambos factores.
Saludos.