El anticiclón de las Azores se expande e intensifica: un tiempo más seco en la Península Ibérica

anticiclón Azores

Corroborando las conclusiones de otras investigaciones, un nuevo trabajo advierte de que el anticiclón de las Azores se expande e intensifica.

Durante los últimos años hemos leído diversos estudios que nos hablaban del desplazamiento de las borrascas hacia los Polos y de la expansión de los anticiclones subtropicales.

En la misma línea, este trabajo, que se ha centrado sobre el anticiclón de las Azores, nos habla de su intensificación y expansión durante las últimas décadas. Y esto se ha traducido en un tiempo más seco.

El anticiclón de las Azores se expande e intensifica durante el siglo XX y XXI

La principal conclusión del estudio de investigación indica que durante las últimas décadas el anticiclón azoriano se ha expandido, con unas consecuencias directas sobre el clima de España y Portugal.

Para los autores del estudio, la clave está en que las emisiones antropogénicas a la atmósfera han coincidido con ese robustecimiento del cinturón anticiclónico.

Los investigadores han demostrado que el anticiclón se ha expandido desde hace unos 200 años. Justo, cuando aumentaron los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

Hasta un 50 % más grande

El estudio demuestra que durante el siglo XX se produjeron 15 eventos extremos, en los que el anticiclón de las Azores fue hasta un 50% más grande.

Y este hecho se ha acelerado en las estaciones invernales de las últimas décadas. Un dato: en los 1.100 años anteriores la media fue de 9,9 fenómenos anómalos de altas presiones por siglo.

Cómo se traduce en nuestro clima

Esta expansión anticiclónica, en el caso del periodo estival, provoca veranos cálidos y áridos en el Mediterráneo occidental. Ello se debe al aire seco que desciende hacia la superficie dentro del sistema.

Respecto a los inviernos, que son normalmente más húmedos, el anticiclón bloquea la llegada de las borrascas que traen los temporales de lluvia a la Península Ibérica. E incluso hace disminuir la entrada de invasión de masas de aire árticas o escandinavas.

Cómo se realizó el estudio de investigación

Para realizar esta investigación, los investigadores emplearon diferentes materiales que les permitieron medir el nivel de precipitaciones.

Uno de ellos son los espeleotemas (estalactitas y estalagmitas) ubicadas en una cueva portuguesa, cuya evolución desde el año 850 ha permitido analizar el régimen pluviométrico.

También, se usó la información reportada por los anillos de los árboles, así como de los sedimentos de los lagos.

Otros estudios relacionados

Os dejamos la referencia de tres estudios que están relacionados con este que ha sido publicado en Nature.