
Altura geopotencial de 500 hPa y anomalías asociadas, análisis del modelo IFS (ECMWF) hoy, 9 de octubre de 2016, 00 UTC.
El Día del Pilar va a marcar el comienzo de un profundo cambio del tiempo que va a afectar a todo el país y que va a suponer la generalización de una inestabilidad atmosférica que hoy está siendo manifiesta en las Islas Baleares. ¿Cuál es el origen de estos cambios? ¿Cómo y a qué regiones van a afectar? Te lo contamos a continuación.
Recuerda, que en nuestro foro de modelos meteorológicos puedes encontrar más información, actualizada al minuto, sobre lo que puede suceder en las próximas horas y jornadas.
Bloqueo atmosférico, origen de estos cambios.
La figura que encabeza esta entrada muestra el punto de partida de una evolución del patrón atmosférico que va a conducir a un episodio de lluvias casi generales en unas 72 horas.
Un bloqueo atmosférico de alta latitud, localizado muy cerca de la Península Escandinava, y que quizás sea más fácil de identificar si lo llamamos por su otro nombre: anticiclón de bloqueo anómalo.
Hemos hablado de los bloqueos en muchas otras ocasiones porque estos actúan como una barrera al paso normal de borrascas por esas latitudes, obligándolas a tomar otros caminos. En este caso, si el resto de patrones del Hemisferio Norte acompañan, será un camino que las conduzcan a España.

Altura geopotencial de 500 hPa y anomalías asociadas, previstas por el modelo IFS (ECMWF) para el 12 de octubre de 2016, 00 UTC.
Y, efectivamente, es lo que prevén los dos grandes modelos, el americano GFS (NCEP) y el europeo IFS (ECMWF), a medio plazo. Este bloqueo escandinavo va a permitir que las bajas presiones tomen posiciones cerca de nuestro país, abriendo las puertas a las tan esperadas lluvias.
#lluvia en #Peninsula y #Baleares de 24 en 24 horas comenzando por hoy.
Ojo al #miércoles12octubre. pic.twitter.com/DM0yNOov3t— AEMET (@AEMET_Esp) 9 de octubre de 2016
La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, ya está haciéndose eco de esta tendencia.
En #Canarias también esperamos un cambio de la situación en cuanto a #precipitaciones. Las temperaruras permanecen estables pic.twitter.com/56GyRm88CI
— AEMET (@AEMET_Esp) 9 de octubre de 2016
Y es que las lluvias se espera que incluso lleguen a Canarias, también muy necesitadas de este meteoro.

Imagen infrarroja y Agua Precipitable Total combinados, Atlántico Norte, 9 de octubre de 2016, 11 UTC.
Otro elemento que lleva a pensar en lluvias copiosas es la presencia de importantes ríos atmosféricos de humedad tropical en el Atlántico, y que están poniendo en juego las bajas presiones que se van a acercar a nuestro país.
Fuertes tormentas en las Islas Baleares
Se detecta ahora mismo la presencia de células convectivas en el entorno de Ibiza pic.twitter.com/JZIugkayXk
— SINOBAS (@AEMET_SINOBAS) 9 de octubre de 2016
Esta situación de bloqueo también está favoreciendo la persistencia de la inestabilidad atmosférica en Baleares, que tras varios días con chubascos tormentosos de intensidad variable, hoy ha vuelto a padecer fuertes tormentas.
@MiquelSalamanca @MetIllesBalears @PedroCFernandez Es Codolar, Eivissa. Manega
Video de Belen Blazquez. pic.twitter.com/KzjGVGlxs0— balearsmeteo (@Meteodemallorca) 9 de octubre de 2016
Incluso con granizo y fenómenos tornádicos.
Posible evolución de la atmósfera
Esta animación basada en la salida de GFS 06 UTC del 9 de octubre, realizando un corte en la atmósfera a una altitud de 500 hPa, unos 5.500 msnm, nos sirve para ilustrar lo que comentamos, la evolución que llevará la borrasca y sus frentes asociados que cruzarán la Península Ibérica entre el día 12 y 13 de octubre.
Posteriormente, como muy bien nos explica Mario Fernández en nuestro foro de modelos meteorológicos, la incertidumbre es muy muy alta…
Normalización de las temperaturas
Y no solo veremos como las lluvias visitan por fin nuestra geografía. Muchos echan de menos un refrescamiento térmico y podemos asegurar de que se va a producir.
Ayer continuaron muy altas las #temperaturas máximas para el día del año en el que estamos. Aquí temperaturas y anomalías pic.twitter.com/o4HNk9YRwz
— AEMET (@AEMET_Esp) 9 de octubre de 2016
La llegada de esas precipitaciones también va a traer asociado un importante descenso de las temperaturas, que pasarán de estar por encima, a estar por debajo de la media.

Anomalías de temperatura a 850 hPa previstas por el modelo IFS (ECMWF) para el 13 de octubre de 2016, 00 UTC.
Así, el modelo europeo prevé desviaciones de entre -2 y -4ºC sobre lo que sería normal para esta época del año. Una variación sensible, en tanto que hemos estado disfrutando de temperaturas muy por encima de lo normal en los últimos días.
En resumen, se avecinan importantes cambios meteorológicos que por fin van a traer lluvia generalizada. Lo que todavía está por ver es, si este será un episodio breve y aislado como apuesta el modelo europeo, o si tendrá continuidad temporal tal como apuesta el modelo americano.
Sea como fuerte vamos a seguir estos cambios tanto para la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, como para Canarias. Más datos en nuestros perfiles en redes sociales, en nuestros seguimientos, y en la web de AEMET.
Hola, de todas formas consultando hoy mis datos (22 años continuados estación termopluviométrica analógica) el patrón climático ha tenido un comportamiento típico.
Las anómalas se ven en la ausencia de tormentas en verano y los llamativos 38 grados de septiembre.
Un patrón normal pero bajo para esta localidad (sur de Huesca). La cuenta es clara si se registran episodios de entre 500-600 mm en varios años de la serie y la media climática es de 420mm los episodios secos son casi obligados.
Cuando antaño sacaban al santo en procesión no me quiero imaginar lo mal que lo pasaban.
Sobre los análisis de la situación los meteorólogos llamaban cordonazo de San Francisco (4 de octubre) a esta situación de borrascas encadenadas, por similitud con el cíngulo del hábito franciscano.
Bueno ajustamos mucho y como decía el compañero, la paciencia es la primera virtud del meteorólogo.
Enhorabuena por vuestro trabajo.