
El calentamiento global de la atmósfera está provocando una sobrecarga lateral del eje de rotación de la Tierra.
Así lo afirma un estudio de investigación recientemente publicado que demuestra que el derretimiento de una masa de hielo de 7.500 gigatoeneladas de la superficie helada del Ártico, ha provocado una inestabilización del eje de la Tierra.
Se ha desplazado unos 10 centímetros
Según podemos leer en el trabajo publicado en ‘Earth and Planetary Science Letters’ el eje de giro de la Tierra se ha desplazado alrededor de 10 centímetros durante el siglo XX y lo que llevamos de s. XXI, en base a los cálculos realizados por Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
El trabajo indica que si la temperatura del Planeta sigue subiendo, el Ártico continúa perdiendo hielo y además, en aquella región, se incrementa el ritmo de consumo de combustibles fósiles, la desviación aumentará aún más en las próximas décadas.

¿Cómo se desajusta el eje de rotación?
Los autores del trabajo explican que una masa de hielo que está a 45 grados con relación al Polo Norte (el caso de Groenlandia) o al Polo Sur (los glaciares en la Patagonia) tiene un impacto mayor a la hora de modificar el eje sobre el cual gira la Tierra que una masa que está en el Ecuador.
Es decir, el eje de rotación se está distorsionando, por la diferencia de masas entre los Polos y las latitudes ecuatoriales.
Como sabemos, nuestro Planeta no es una esfera perfecta de forma que cuando rota sobre su eje de giro, una línea imaginaria que pasa por los polos norte y sur, se tambalea siguiendo una serie de movimientos que se conocen como movimiento polar.
Los factores que distorsionan el giro de la Tierra
Los autores del trabajo opinan que tanto la redistribución de la masa en la Tierra, como los cambios sobre su superficie, las capas de hielo, los océanos y el flujo de manto afectan a la rotación del planeta.
Y entre los distintos factores, el más importante es la pérdida de masa helada en Groenlandia, que ha provocado un aumento del nivel del mar y por tanto, en una deriva en el eje de rotación de la Tierra.

El rebote glacial
Pero hay más factores. Por ejemplo, tanto el rebote glacial como la convención del manto también afectan al eje de rotación. El rebote glacial, es responsable de este movimiento del eje de rotación de la Tierra.

Muchos estudios indicaban que el rebote glacial era el factor clave del movimiento polar. De hecho, durante la última edad de hielo, los glaciares tan voluminosos que se formaron deprimieron la superficie del Planeta.
Pero cuando estos glaciares se movieron o derritieron, la Tierra volvió lentamente a su posición original, provocando un cambio en el eje de rotación. En cualquier caso, los científicos estiman que el rebote glacial es responsable de un tercio de la deriva polar.

La convección del manto
La convención del manto, que es la responsable del movimiento de las placas tectónicas, también influye en la deriva polar.
El hecho de que las rocas incandescentes se muevan a través del manto terrestre provoca inestabilidad en el giro del Planeta, modificando el eje.
Por todo ello, los científicos creen que si la pérdida de hielo de Groenlandia se acelera, el movimiento polar también lo hará, haciéndose más inestable el eje de rotación de la Tierra.
EL eje magnético y el terrestre son dos cosas diferentes.
La tierra se comporta como una peonza, el eje precesiona, ahora bien el movimiento de grandes masas evidentemente lo moverá.
Deberemos esperar
El eje de la tierra no está quieto nunca. El posicionamiento sobre un mapa clásico requiere la correción mediante cálculo de la Declinación Magnética. Es la forma de que una brújula nos indique el Norte geográfico. Qué es el expresado en el mapa y no el magnético que es el que nos indica la brújula.
Basta mirar la parte de atras de un mapa del Servicio Geográfico del Ejército o bien del Ínstituto Geográfico Nacional.
Bievenida la aportación de estos científicos pero en mi opinión hay demasiada urgencia con los estudios sobre cambio climático.
Paciencia.
No hace tanto la propia Aemet era reacia a la aceptación del fenómeno sin más. Hay mucha política en este asunto y una cuestión indiscutible: las emisiones de CO2 y el efecto invernadero.
Pero si se mueve el eje, la velocidad de rotación también podría variar, Dando asi lugar al acortamiento o alargamiento del dia? .
Y en que sentido se ha desviado: el giro es mas inclinado o mas horizontal? Gracias.
Hola Juan Carlos.
Por lo que hemos leído, estas oscilaciones de la inclinación del eje, provocan pequeños cambios en la rotación, pero de una importancia muy poco significativa. Siempre los ha habido y habrá, pero la novedad está en que se ha podido cuantificar que la pérdida de masa helada es capaz de cambiar la distribución de pesos del Planeta y por ello inclinar el eje.
Sobre si es más inclinado o horizontal, entendemos que es lo mismo, es decir, cambiar su posición respecto a un diámetro que pasara por ambos polos hacia un lado u otro.
Saludos.
Y que sucede sinse mueve el eje de la tierra ? No entiendo.
Hola Laura, buena pregunta.
En la historia de la Tierra el eje varía constantemente y su posición sirve, por ejemplo, para saber cuando hubo glaciaciones puesto que los polos reciben menos radiación del sol si se inclina mucho el eje.
Así que el hecho de que se inestabilice a consecuencia del calentamiento global y el derretimiento de los polos, puede alterar el clima a largo plazo, con un tiempo mucho más variable y propenso a grandes fluctuaciones.
Saludos.