Mientras que el tiempo anda muy revuelto, con frío, viento, lluvias y nevadas en diversos países de Europa, en España solo el cuadrante noreste, Baleares y Canarias están sintiendo los efectos de una atmósfera un tanto inestable y otoñal. En el resto, seguimos bajo la influencia del Anticiclón de las Azores. ¿Cuándo vamos a tener cambios generalizados por fin?
Cambios que se intuyen
Tal y como se viene indicando y analizando en el hilo de análisis y seguimiento de modelos en el foro, a largo plazo se vienen intuyendo cambios, pero son unos cambios que no terminan de asentarse y materializarse.
Por ejemplo, los índices AO y NAO tienden a la baja, algo que ya dibujaban los pronósticos el pasado 2 de noviembre, lo que debería ser un síntoma inequívoco de que la atmósfera va a cambiar su configuración en nuestro entorno dentro de unos días.
Los cambios meteorológicos que se intuían a medio plazo van materializándose en los mapas a plazos más razonables. Los índices AO y NAO tienden a la baja y hoy las salidas deterministas de #ECMWF, #GFS, #CMC y #UKMO vienen así @ecazatormentas +INFO ->https://t.co/RxMkTAwMj0 pic.twitter.com/MA3PItJ9gB
— José A. López Medina (@Jota__Pex) 11 de noviembre de 2017
¿Qué cabe esperar por ahora?

Análisis en superficie y altura del modelo IFS del ECMWF y comparativa con imagen IR + corrientes en chorro (esquina inferior izquierda), 10 de noviembre de 2017, 12 UTC.
Bien, la baja presión que persiste al oeste de Canarias y que dejó hace unos pocos días unas cantidades de precipitación increíbles en el noroeste de la isla de La Palma, puede que sea la que termine provocando nuevos cambios a largo plazo.
En la figura superior podemos ver dónde se encuentra esta pequeña y disimulada baja presión, que solo se detecta en altura.

Panel con la evolución de la situación en superficie y en altura (500 hPa) durante los próximos días. Ordenado de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Modelo europeo IFS del ECMWF.
Posible evolución
Da la impresión de que la breve reintegración de esa pequeña baja en la Circulación General del Oeste podría inducir cambios y movilidad sobre el persistente Anticiclón de las Azores.
Una de las posibilidades, tras iniciarse esos cambios, es que la baja vuelva a desprenderse y se coloque cerca o encima de Canarias, volviendo a inestabilizar allí el tiempo.
El modelo #IFS del #ECMWF, por ejemplo, apunta a la llegada de una pequeña #borrasca que podría dejar lluvias justo dentro de una semana, sobre todo en el Suroeste de la Península Ibérica @ecazatormentas +INFO ->https://t.co/RxMkTAwMj0 pic.twitter.com/MA3PItJ9gB pic.twitter.com/xY4swYW851
— José A. López Medina (@Jota__Pex) 11 de noviembre de 2017
Y la otra, que se termine abriendo un pasillo que permita a otras borrascas atlánticas llegar hasta la Península Ibérica. Precisamente lo que indica la última salida del modelo americano GFS del NCEP, pero a muy largo plazo, casi a finales de mes.
No queda más remedio que seguir esperando…
Cuando los modelos predicen estabilidad, rara vez fallan. Si se prevé tiempo soleado para una semana, perfectamente pueden ser 10, 15 ó 20 días. En cambio si la previsión es de lluvia, el pronóstico puede deshincharse a pocos días vista, fallar en localización, persistencia o cantidad, incluso disiparse cual puedo al viento. Nos da idea de que la única situación de normalidad en esta zona ya es la anticiclónica con sol, viento en calma y ausencia de cualquier meteoro. Y que el clima, como repetición de patrones meteorológicos en el tiempo, hace tiempo que dejó de existir, ya que cada año el cambio climático se agudiza y el tiempo meteorológico evoluciona según unas anomalías cada vez más marcadas.
Muchas gracias por tu explicación…..eres muy amable.Es muy triste ver lo mismo un dia tras otro…..hoy aquí en Málaga dimos 25 grados….. horrible
Y no solo eso sino que el objetivo es que no se superen los 2 grados de subida de las temperaturas. En Madrid hace años que debemos estar superando los 16 grados anuales de media, por tanto en 2017 ya hemos alcanzado lo de todo el siglo. En 2050 no quiero ni pensarlo. 20 grados de máxima en enero y 40 grados de mayo a octubre. Al tiempo.
Queridos amigos de Cazatormentas…. según he visto en un pronóstico del 22 al 25 de noviembre existe la posibilidad de recoger 100 litros en Málaga….no sería la primera vez que fallan. A que es debido que siempre se falle por decir que lloverá y luego no es así?.nunca es al revés. MUCHAS GRACIAS.
Hola Tíber.
Hemos comentado muchas veces que mirar ese tipo de pronósticos a más de 5 días vista no tiene ningún sentido. Es cierto que esos mapas existen, que hay aplicaciones que nos muestran esos pronósticos en números, pero un experto jamás hará caso a esos números a tan largo plazo pues a tantos días vista ese tipo de pronóstico no tiene validez en cuanto a la concreción de las precipitaciones sino para entender posibles condiciones generales, muy generales, de la atmósfera.
En definitiva, te harán perder el tiempo, te recomendamos no consultarlo.
Saludos.
Muchas gracias….. pero bien que te ponen la miel en los labios….espero que acierten esta vez….jejeje.