La guerra meteorológica en el contexto de la II Guerra Mundial

La guerra meteorológica en el contexto de la II Guerra Mundial

Estos días se conmemora el 75 aniversario del Desembarco de Normandía, un hecho que resultó trascendental para la resolución de la Segunda Guerra Mundial.

El éxito de las previsiones meteorológicas realizadas por los meteorólogos de las fuerzas aliadas, tuvo una gran importancia para que la misión se saldara conforme a lo previsto.

A continuación, nuestro amigo Mario Fernández, nos cuenta con detalle la guerra meteorológica en el contexto de la II Guerra Mundial.

La atmósfera (I)

La atmósfera (I)

La atmósfera, la capa gaseosa que rodea nuestro Planeta, se trata de una compleja amalgama de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre.

Nuestra amiga Empar Landete, nos explica todos los detalles de ella en varias entregas. Un documento que estamos seguros de que os apasionará. Vamos con la primera entrega de su trabajo.

¿Cómo usar la predicción meteorológica por conjuntos? (Parte III)

¿Cómo usar la predicción meteorológica por conjuntos? (Parte III)

Última entrega del tutorial sobre cómo realizar una correcta predicción meteorológica por conjuntos (EPS).

Gracias a este método, es posible tener una idea bastante aproximada no solo del tiempo inmediato sino del que llegará a medio plazo, huyendo de la aleatoriedad que presentan los vaivenes en las salidas deterministas de los modelos meteorológicos.

Os recordamos el enlace a la primera parte del artículo, a modo de introducción y de la segunda, en la que Juan Antonio Salado (el autor) repasó 5 herramientas libres para utilizar este método predictivo. Ahora, descubrimos las otras 5 que quedaron pendientes.

¿Cómo usar la predicción meteorológica por conjuntos? (Parte II)

¿Cómo usar la predicción meteorológica por conjuntos? (Parte II)

Damos un segundo paso en el aprendizaje de la predicción meteorológica por conjuntos (EPS). Gracias al meteorólogo Juan Antonio Salado, avanzamos en este apasionante campo del análisis de las cartas y modelos meteorológicos.

Como recordaréis, en la primera entrega, Juan Antonio nos habló acerca de los conceptos básicos que rigen el modo de operación de los modelos numéricos.

En esta segunda parte, entramos en materia, descubriendo las herramientas necesarias para llevar a cabo este modo predicitivo siguiendo el esquema lógico de esta metodología.

¿Cómo usar la predicción meteorológica por conjuntos? (Parte I)

¿Cómo usar la predicción meteorológica por conjuntos? (Parte I)

Utilizar la predicción meteorológica por conjuntos es la mejor estrategia para realizar un pronóstico correcto de la situación atmosférica venidera a medio plazo.

La mayoría de las veces, los aficionados nos dejamos llevar por los mapas, a veces muy sugerentes, que nos muestran las salidas deterministas.

Para poner luz en este asunto, Juan Antonio Salado, meteorólogo, nos explica de forma muy didáctica cómo realizar previsiones basadas en los múltiples escenarios que los modelos numéricos nos aportan en cada actualización.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.