Efecto mar en el Mar de Japón; una variante del efecto lago con esteroides

Efecto mar en el Mar de Japón; una variante del efecto lago con esteroides

El efecto mar se está dejando estos días en uno de los rincones del lejano oriente.

Japón se está viendo sometido a una dura ola de frío durante estas Navidades 2020-21.

Un poderoso anticiclón siberiano que está alcanzando presiones récord por encima de 1070 hPa, se encuentra en interacción con potentes borrascas en el Océano Pacífico Occidental.

Como resultado, una potente canalización de aire totalmente congelado de origen siberiano, proyectado hacia Japón.

Podríamos decir que se trata de la versión nipona de la temida ola de frío siberiano que algunos inviernos padecemos en Europa. Pero lo más llamativo de los desalojos de masas de aire muy frío siberiano, es lo que ocurre cuando atraviesa las aguas del Mar de Japón.

Se inestabiliza desde su base, y da lugar al llamado efecto mar. Es el fenómeno que deja nevadas descomunales en Japón.

Calcular la cota de nieve de forma rápida

Calcular la cota de nieve de forma rápida

Calcular la cota de nieve es una de las preguntas más planteadas cuando se avecina un temporal invernal.

Se trata de un tipo de pronóstico muy complejo, pues no se reduce a saber la temperatura al nivel del suelo, como mucha gente piensa, para deducir si la precipitación va a llegar de forma sólida a las capas más bajas de la atmósfera.

En el cálculo de la cota de nieve intervienen muchos otros factores: las condiciones de humedad y temperatura en las capas altas de la atmósfera, el régimen de vientos dominante, si esta cae en una zona rural o urbana, etc.

Pero para hacerse una idea podemos usar unas tablas aproximativas, que a partir de la temperatura a 5.500 y 1.500 m de altitud que podemos obtener de los mapas meteorológicos, nos permite hacernos una idea bastante cercana.

Un bloqueo atmosférico nos traerá un tren de borrascas

Un bloqueo atmosférico nos traerá un tren de borrascas

Un bloqueo atmosférico en latitudes polares forzará a las borrascas a circular por España en pocas jornadas.

La situación planteada hoy por los principales modelos meteorológicos de predicción no podría ser más interesante. Todo un señor patrón de bloqueo atmosférico de altas latitudes en el Atlántico Norte.

Este escenario que significa la apertura del pasillo de borrascas atlánticas hacia España, y un patrón que llevábamos muchísimo tiempo sin disfrutar.

La principal bondad de esta situación atmosférica es que las lluvias podrían beneficiar con su presencia a todo el conjunto del país, incluyendo a ambos archipiélagos: el balear y el canario.

Amén de que los temporales atlánticos que pueden producirse, pueden alcanzar una especial intensidad.

Frío, viento y precipitaciones: análisis sinóptico

Frío, viento y precipitaciones: análisis sinóptico

El frío, el viento y en menos zonas, las precipitaciones y el estado del mar, darán que hablar en la última semana de 2020.

El invierno, en estado puro, se dejará sentir en buena parte de España con la cercanía de la borrasca Bella.

Pero además de todo ello, la configuración atmosférica parece que ha tomado un camino inestable y frío para bastantes días. Esperemos que desemboque en un temporal de lluvia y/o nieve general.

Mario Fernández nos explica con detalle qué puede pasar en las próximas jornadas.

Bella ya deja un temporal de viento, nieve y mar

Bella ya deja un temporal de viento, nieve y mar

La borrasca Bella conforma una de las áreas depresionarias más profundas de todo el Hemisferio Norte.

Tan solo la supera la extensa y profunda área de bajas presiones que se encuentra sobre Alaska. En la otra punta del hemisferio.

Conforme la borrasca Bella se vaya trasladando hacia el sur, irá ejerciendo su influencia en nuestro país. Va a provocar un señor temporal invernal, de viento, nieve y mar.

La borrasca Bella provocará un temporal atlántico

La borrasca Bella provocará un temporal atlántico

Bella ha comenzado a profundizarse en el Atlántico Norte. En esta ocasión ha sido el servicio meteorológico británico, Met Office, el responsable de asignarle el nombre.

Está previsto que, gradualmente, se vaya intensificando, para convertirse en un profundo sistema de bajas presiones. Al mismo tiempo, va a tender a desplazarse hacia el sur, hasta ubicarse muy cerca de Escocia (Reino Unido).

Precisamente debido a ese desplazamiento hacia el sur, sus efectos comenzarán a sentirse en todo el país, a excepción de Canarias. A continuación os explicamos cómo va a afectarnos, y cuáles serán sus principales fenómenos meteorológicos adversos asociados.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.