Tempestad tropical Delta 2005: ¿un «déjà vu» en 2020?

Tempestad tropical Delta 2005: ¿un «déjà vu» en 2020?

¿Un nuevo caso Delta cerca de las costas españolas? Si por algo se caracterizó la temporada de huracanes atlánticos de 2005, fue por la extraordinaria actividad que se produjo desde el pico climatológico normal.

Un pico que se produce alrededor del 10 de septiembre. Nada menos que 9 fueron los ciclones tropicales que se produjeron durante el mes de octubre de aquel año.

La tempestad tropical Delta se formó durante la segunda mitad de noviembre de 2005. Y lo hizo bajo las condiciones impuestas por un patrón meteorológico muy particular.

¿Por qué precisamente hoy estamos recordando aquel evento? Fácil. Porque el modelo americano GFS / NCEP, en su previsión a largo plazo, nos está produciendo un déjà vu de aquella situación.

¿Quiere decir esto que podemos asistir a un evento como el de la tempestad tropical Delta de 2005, que terminó afectando a Canarias? En términos estrictos, NO. Pero sí que podemos asistir a un nuevo evento de tropicalización de una baja de origen no tropical.

El tiempo puede inestabilizarse en una semana

El tiempo puede inestabilizarse en una semana

El tiempo puede inestabilizarse de forma general en una semana.

Sí, es un pronóstico aun arriesgado, no sería la primera vez que una tendencia que se observa clara a tantos días vista acaba por diluirse, pero hay un rayo de esperanza.

Si los pronósticos no cambian, durante la próxima semana irá ondulándose el chorro polar.

Las altas presiones irán migrando hacia el Noroeste del Atlántico y las bajas presiones van a tener que circular más al Sur, lo que se podría materializar en un tiempo lluvioso en una semana.

Los mapas libres del ECMWF ya están disponibles

Los mapas libres del ECMWF ya están disponibles

Los mapas libres del ECMWF ya están disponibles ¡Al fin!

Y para alegría de aficionados a la meteorología y de los investigadores de esta rama de la ciencia, nos hemos encontrado con un auténtico arsenal de información, quizás mucho más de lo que cabría esperar cuando conocimos la noticia hace unos días.

Pues no solo podemos consultar los mapas de pronóstico a medio o largo plazo, sino que el Centro Europeo, ha abierto al público su base de datos de reanálisis del clima o el Sistema de Recuperación y Archivo Meteorológico (MARS).

Análisis sinóptico del tiempo para la nueva semana

Análisis sinóptico del tiempo para la nueva semana

Análisis sinóptico del tiempo para la nueva semana, que arrancará más estable que como finalizó esta. Sin embargo, el norte peninsular seguirá notando la cercanía de las borrascas atlánticas.

Y a largo plazo, para el final del período semanal, los mapas están muy confusos sobre la posibilidad de que una DANA se sitúe al Suroeste o Sur de la Península. O bien, que esta se ubique muy al Este de la Península o que todo quede en una entrada fría desde el Norte.

Muchos escenarios abiertos que nos invitan a pensar que tendremos que estar muy atentos a las actualizaciones de los modelos.

En cualquier caso, Mario Fernández hace un análisis de cómo se mostrará el tiempo en el arranque de la semana y su evolución más probable hacia el final de la misma.

Canarias: vigilando la cercanía de una depresión subsahariana

Canarias: vigilando la cercanía de una depresión subsahariana

Una depresión subsahariana podría acercarse a las Canarias esta semana.

Desde hace varias jornadas, el modelo meteorológico europeo IFS / ECMWF está previendo el desprendimiento hacia el Norte de esta perturbación de estructura muy peculiar, de origen tropical.

Podría afectar a las Islas Canarias en un par de días, con chubascos y tormentas. El problema, una vez más, y como corresponde a este tipo de situaciones, es la incertidumbre.

En esta entrada, volveremos a dar un repaso a este tipo de fenómenos, y las probabilidades actuales de que llegue a ocurrir.

Borrasca Alex y una posible ciclogénesis explosiva récord

Borrasca Alex y una posible ciclogénesis explosiva récord

El oeste de Europa ya se halla completamente inmerso en el temporal asociado a la borrasca Alex.

Se trata de la primera borrasca de alto impacto en recibir nombre en la recién inaugurada temporada 2020 – 2021. La gran particularidad de esta borrasca es el proceso por el cual se ha formado: una ciclogénesis explosiva muy intensa que incluso podría ser récord.

Récord en cuanto a ratio de profundización de la depresión (caída de la presión atmosférica en su centro por unidad de tiempo), en función de su latitud y la época del año en que ha tenido lugar.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.