
Imagen visible y superposición de imagen mosaico de la red de radares de AEMET. Derecha, imagen visible de alta resolución del satélite AQUA (sensor MODIS), 15 de septiembre de 2016.
La de ayer fue una jornada muy interesante en lo meteorológico, por la evolución que sufrió la borrasca Stephanie que el día antes se había formado sobre el Mar Cantábrico. Esta borrasca generó en su centro un mesovórtice muy llamativo, coincidiendo con su punto álgido, y creando una gran polémica sobre su naturaleza ¿puramente extratropical, o subtropical híbrida? Aquí hacemos un resumen del tema y aportamos nuestra particular opinión al respecto.
Para comenzar, indicarte que en el foro de debate se abrió un hilo de análisis en el que se fue compilando la información más destacada sobre este particular ciclón, que te invitamos a leer antes de seguir.
Hemos elegido como encabezamiento una espectacular figura que compartía ayer la Agencia Estatal de Meteorología a través de una de sus cuentas en Twitter, y que combina una imagen visible con otra de mosaico de radar, mostrando la particular presencia del mesovórtice frente a las costas de Cantabria y País Vasco, enroscándose y terminando de cerrar una característica en forma de ojo.
Se ha modificado ligeramente en la parte derecha, incluyendo una imagen visible de alta resolución del ciclón, que adquiría el satélite AQUA (sensor MODIS) de la NASA, para añadir otro interesante punto de vista.

Mapa isobárico de superficie y frentes, por el Departamento de Meteorología de la Universidad de Berlín (Alemania), 13 de septiembre de 2016, 12 UTC.
El nombre de borrasca Stephanie fue asignado, como de costumbre, por el Departamento de Meteorología de la Universidad de Berlín, que ya hemos contado muchas veces que pone nombre a anticiclones y borrascas, previo pago de una módica cantidad monetaria.
Polémica por la naturaleza del ciclón ¿extratropical o subtropical?
El hecho de que se formase ese llamativo mesovórtice, y después de que algunos modelos meteorológicos mesoescalares se inclinaran por la formación de un pequeño y poco profundo núcleo cálido, así como sus vientos más intensos cerca del centro, hicieron que desde diversos colectivos se clasificase como ciclón subtropical sin tapujos.
Zoom sur la dépression subtropicale #Stéphanie avec le satellite Aqua (MODIS) cette fois. #paysbasque pic.twitter.com/jfkGyEaBT7
— Keraunos (@KeraunosObs) 15 de septiembre de 2016
La organización francesa KERAUNOS fue una de ellas.
Du jamais vu ds le Golfe de Gascogne: 1 dépression ac qq caractéristiques cycloniques s’est formée ajd! ? #Stephanie pic.twitter.com/mjgTT3Gzfj
— Météo-France (@meteofrance) 15 de septiembre de 2016
Pero nada menos que Meteo France, también, y es la Agencia Francesa de Meteorología.
También desde ESTOFEX se hizo referencia a la posible subtropicalización de la baja, en el comienzo de desarrollo del mesovórtice, justificando el hecho en una reducción de la cizalladura vertical del viento y un Mar Cantábrico con temperaturas entra 20 y 22ºC.
Formación de un ciclón subtropical en el Golfo de Vizcaya, un fenómeno verdaderamente extraordinario @ecazatormentas pic.twitter.com/ajx7ttOMiu
— Jesús Calleja (@JesusCalleja) 15 de septiembre de 2016
El aventurero Jesús Calleja, que es seguidor y amigo nuestro, también quedó impresionado al enterarse de la formación de este fenómeno, ayudando a su difusión a partir de los datos que fuimos publicando.
Incluso, si no hemos malinterpretado algunas de las manifestaciones que, en redes sociales han aportado algunos profesionales españoles en la materia, no se puede descartar que al menos haya alguna duda sobre la naturaleza final de esta depresión.
Hay que recalcar que en una borrasca común, los vientos más intensos se dan lejos del centro, sobre un área muy amplia, y de forma muy asimétrica. Todo lo contrario que en un ciclón tropical, que se dan cerca del centro, y son simétricos.
@ZacharyCovey ASCAT from this AM. Recent passes missed but still supportive of gale/TS force winds w ST structure pic.twitter.com/BBtAjqcyjU
— Jonathan ⚡☔ (@JonathanBelles) 16 de septiembre de 2016
Ayer, la pasada del satélite ASCAT sobre Stephanie, revelaba la existencia de vientos con fuerza de tempestad tropical, cerca del centro y significativamente simétricos, aunque un poco elongados.
Animación canal visible de #Stephanie (Meteosat10) en el Golfo de Vizcaya y campo de vientos ASCAT, vía @NWSOPC pic.twitter.com/y4S6px8lzn
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 15 de septiembre de 2016
La cuenta de Twitter del Centro de Predicción Oceánica del NOAA americano, también aportaba interesante información al respecto.
Cela s’agite sur les #côtes espagnoles, avec la dépression subtropicale #Stéphanie dans le golfe de #Gascogne… pic.twitter.com/8ul5u2YsOx
— Guillaume Woznica (@LCMGuillaume) 15 de septiembre de 2016
Y las imágenes que captaban algunas webcams de la zona que se estaba viendo afectada por las bandas de lluvia asociadas, parecían las de cualquier costa padeciendo la llegada de un ciclón tropical de poca intensidad.
Hay que destacar cómo este tuit era publicado, de nuevo, desde fuera de nuestro país.
La racha de #viento más fuerte en las últimas 24h fue en Matxitxako:133 km/h.#Lekeitio 110,#Zumaia 102 e #Igeldo 86. pic.twitter.com/MBLeemiQOf
— AEMET_País Vasco (@AEMET_PaisVasco) 16 de septiembre de 2016
Ayer se alcanzó un nuevo record: precipitación máxima registrada en Oviedo en un més de septiembre 79,0 mm pic.twitter.com/w59FqwKByK
— AEMET (@AEMET_Esp) 16 de septiembre de 2016
Se registraron rachas de viento muy intensas, y precipitaciones en algunos casos torrenciales, como fue el caso de Oviedo, en donde se estableció una nueva efeméride de precipitación acumulada en 24 horas.
Por lo tanto, independientemente de que se tratase de una borrasca extratropical y una seclusión cálida (concepto difícil de definir de forma sencilla para el público en general), o si se formó un ciclón subtropical (o al menos híbrido), a partir de la borrasca inicial, esta depresión dejó unas imágenes impresionantes y mostró un comportamiento muy particular.
Bajo nuestro humilde y no oficial punto de vista, no se trató de una borrasca común sin más; sino que sí observamos una cierta subtropicalización de la baja, por las características mostradas en esos momentos, y analizadas y descritas más arriba.
Me ha gustado el último párrafo. Gracias. Gracias porque tendemos a dar protagonismo a cosas que no son. Recuerdo a mi profesor de Geografía cuando nos decía: «En España no hay tornados, diga lo que diga la prensa. Será lo que sea, pero no es tornado porque carece de las características mínimas para serlo. Y cuando he leído su párrafo final, me he acordado de él.