La histórica nevada caída en el sureste de la Península Ibérica sigue dando que hablar y, en esta entrada, le vamos a dar una nueva perspectiva. Pero hoy, el fenómeno que concentra nuestra atención es el ciclón mediterráneo que está tomando posiciones cerca de las Islas Baleares. Desde allí está impulsando nubosidad muy activa, y provocando un intenso temporal de levante, tanto en las islas, como en distintos puntos de la costa mediterránea entre Cataluña y la Región de Murcia.
La imagen visible de alta resolución, adquirida por el satélite Meteosat de segunda generación (MSG) hoy a las 12 UTC, permite observar al ciclón mediterráneo tomando posiciones cerca de las Islas Baleares, y sus bandas nubosas asociadas, con convección muy destacada en algunos sectores.
Esta nubosidad ha afectado de forma significativa a las islas y a algunos puntos del tercio oriental de la Península, provocando nuevas nevadas, pero ya en cotas más altas que en días pasados.
Vientos con rachas huracanadas y enorme temporal marítimo.
Los fenómenos más destacados que está provocando esta borrasca son vientos con rachas huracanadas de más de 118 km/h que, a su vez, están dando origen a un enorme temporal marítimo con olas de más de 5 metros de altura.
El origen de estos vientos tan intensos radica en lo apretado de las líneas isóbaras en todo ese sector, que se traduce en un marcado gradiente de presión, el cual provoca una aceleración del viento hasta alcanzar rachas muy intensas.
#TemporaldeViento Viento muy fuerte previsto para las próximas horas sobre todo en el sur de Valencia y norte de Alicante. Previsión adjunta pic.twitter.com/Rk14R0DUdw
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) 21 de enero de 2017
Una borrasca en profundización, combinada con un anticiclón de bloqueo muy potente al norte de la primera, facilita el aumento del gradiente de presión y la intensificación de los vientos.
Vídeo que mhan passat de #CalaRatjada #mallorca @IB3televisio @AEMET_Baleares @112IllesBalears @AldiaIB3 @UHmallorca pic.twitter.com/Qfl56xSJOd
— bernat català (@bernatcatala) 21 de enero de 2017
No tenemos constancia de un #temporalmarítimo con esta altitud de olas en al menos las dos últimas décadas. Así está ahora el Mediterráneo. pic.twitter.com/N1DEP54pZQ
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) 21 de enero de 2017
Temporal de mar @ecazatormentas @OratgeCV #Peñíscola pic.twitter.com/8pG1WutJSu
— Daniel Simó Araque (@AraqueSimo) 21 de enero de 2017
Hemos elegido estos tuits para mostrar gráficamente lo comentado; solo unos pocos de los muchos y espectaculares que se están publicando. A este respecto, comentaros que podéis compartir con nosotros vuestros vídeos y fotos simplemente con mencionarnos @ecazatormentas
Río atmosférico mediterráneo de humedad.
Aunque este concepto no termina de generar consenso en cuanto a su aceptación, a nuestro gusto y parecer, se ajusta muy bien al fenómeno de transporte de humedad que alimenta los fenómenos de lluvia y/o nevadas en los sectores terrestres en los que se produce su impacto.
Pues bien, este fenómeno ha vuelto a hacer acto de aparición, desde que lo hiciera en el pasado mes de diciembre, provocando un temporal histórico de lluvias en algunas zonas del tercio oriental peninsular y Baleares.
Se superan localmente los 400 l/m2 en algunas localidades del N de Alicante en el episodio. En las próximas horas podrían sumar 100 o más.. pic.twitter.com/6IKLEL58gi
— Climatología UA (@climatologia_ua) 21 de enero de 2017
#onadadefred: el riu Algar a les Fonts de l’#Algar (Callosa d’en Sarrià – La Marina Baixa – #Alacant) esta vesprada. pic.twitter.com/vcEv195YfR
— AVAMET PREDICCIÓ (@avametpred) 21 de enero de 2017
En algunas zonas del norte de la provincia de Alicante hoy se han recogido más de 400 mm. de lluvia.
En la figura superior lo podemos ver definido e interpretado por el modelo GFS, y en el que se observa un posible origen tropical.
¿Qué le pasa al Mar Mediterráneo?
De lo que no nos cabe duda es que las anomalías cálidas que todavía persisten en el Mar Mediterráneo Occidental han tenido mayor o menor grado de participación, tanto en el temporal de levante de largo recorrido de hace 1 mes, como en la histórica nevada del sureste, o en las intensas lluvias y nevadas de hoy en algunas provincias.
Destaca el hecho de que, durante lo peor de esta gran nevada, se reportaron no pocas tormentas de nieve; es decir, intensas precipitaciones de nieve con rayos, relámpagos y truenos, cosa que es inusual en nuestro país, aunque no excepcional.
Y antes de que se produjera, ya lo pusimos de manifiesto en este blog, en base a que no pocos foreros de nuestro foro de debate ya advertían que podría tratarse de una situación excepcional, como al final lo ha sido.
A pesar de las condiciones ambientales de riguroso frío que ha dominado la zona en los últimos días, las anomalías no se han reducido demasiado. Si acaso, medio grado a lo sumo, utilizando datos de la figura superior, que muestra las anomalías a día de ayer, 20 de enero de 2017.
Teniendo en cuenta la entrada que publicábamos ayer sobre el progresivo calentamiento de los océanos, se tiene que éstos van acumulando una energía que luego puede ser puesta en juego en situaciones meteorológicas inestables como las que nos vienen ocupando. Esta energía amplificará los episodios de lluvias/nevadas intensas o, incluso, pueden alimentar otro tipo de procesos como la formación de ciclones tropicales, alcanzando zonas poco usuales, o formándose en zonas donde no debería.
La histórica nevada del sureste desde el espacio.
Los espacios de noticias de televisión ya nos han mostrado la magnitud de la nevada pero, gracias a los satélites meteorológicos, y aunque las nubes no han permitido todavía poder apreciarla en condiciones en toda su extensión, hoy nos la deja intuir un poco mejor.
En este caso, a través de tonos naranja muy intensos. Identificando estos tonos en las principales cordilleras montañosas dela Península, después es más fácil identificarla en los bordes y otras zonas interiores del manto de nubes que cubría el extremo oriental. Y, sin duda, la extensión cubierta por la nieve es enorme. De ahí esa calificación de histórica.
❄ Així està la carretera CV-391, entre Requena i Las Nogueras: amb neu fins als 60 centímetres per la cara sur #onadadefred @AEMET_CValencia pic.twitter.com/OVZJqgzZNH
— Diputació València (@dipvalencia) 21 de enero de 2017
#onadadefred: bombers creuant la carretera del Pla de #Vistabella convertida en un passadís de neu. Autor: Penyagolosa, el «Gegant de Pedra» pic.twitter.com/QZ2YDCgaV4
— AVAMET PREDICCIÓ (@avametpred) 21 de enero de 2017
No en vano, algunas zonas presentan todavía acumulados muy importantes, y en otras, aún sigue nevando.
Pero en el norte de África también se observan enormes extensiones cubiertas de nieve y que, como en el caso anterior, destacan con esos intensos tonos anaranjados.
@Meteoralia @meteocr @ecazatormentas @Meteotoledo @lasextameteo Argelia pic.twitter.com/oowj9LqWub
— Meteo Extremadura☃❄ (@Meteo_Suroeste) 21 de enero de 2017
@Meteoralia @meteocr @ecazatormentas @Meteotoledo @lasextameteo Impresionante las fotos que nos llegan desde Argelia. pic.twitter.com/MZ3JHkGn4w
— Meteo Extremadura☃❄ (@Meteo_Suroeste) 21 de enero de 2017
@Meteoralia @meteocr @ecazatormentas @Meteotoledo @lasextameteo #Nevasca em #Aflou, #Laghouat, #Argélia (20/01/17) pic.twitter.com/GiZuxUEBCm
— Meteo Extremadura☃❄ (@Meteo_Suroeste) 21 de enero de 2017
De nuevo, en Twitter no ha faltado un extenso documento gráfico de estas nevadas argelinas.
Para acabar, tenemos que hacer obligada referencia a esta entrada del blog de nuestro amigo, y meteorólogo retirado de la Agencia Estatal de Meteorología, Ángel Rivera, en que expresa unas opiniones muy parecidas a las nuestras.
¿Cuáles serán los próximos récords meteorológicos? Señores… Hagan sus apuestas. Mientras tanto, nosotros aquí seguiremos, vigilantes, e informando de todo lo que suceda.
Muy interesante el análisis, pero pienso que no se están teniendo en cuenta antecedentes históricos. Recordar la nevada por las tierras levantinas de 1980 u81, no recuerdo bien la fecha en mi ciudad, Ontinyent, dejó espesores de 20/30cm y la disposición atmosférica fue similar. Recordar, tal vez la nevada histórica por estas tierras, la de la Navidad de 1926 que en la sierra MARIOLA y en la Aitana dejaron espesores de más de dos metros y sin contar otras importantes, 1891, 1960 y otras..,.Los análisis con previsión de futuro han de tener presente el pasado