En las últimas 36 horas la atmósfera ha seguido una evolución muy interesante de tal manera que a la persistencia de las altas temperaturas en el sur de España se le ha unido un incremento de la inestabilidad, posibilitando la formación de un fenómeno meteorológico muy particular: el reventón cálido.
Debido a la relación tan íntima que existe entre las tormentas y los reventones cálidos, trataremos ambos fenómenos, partiendo de los ocurridos durante la pasada madrugada y la del día anterior, y terminando por las fuertes tormentas que se esperan en el cuadrante noreste durante la próxima tarde.
En la madrugada de ayer 7 de agosto de 2015, en Melilla sufrieron un súbito aumento de la temperatura y por las características del mismo, se llegó a la conclusión de que fue un caso de reventón cálido.
En la pasada madrugada ha vuelto a producirse un fenómeno similar, en la Costa Mediterránea Andaluza, aunque consideramos que no se trata de reventones cálidos puros, sino acompañados de vientos terrales.
¿Qué es un reventón cálido?
Ya nos lo han preguntado en numerosas ocasiones y, aunque en Internet es posible encontrar abundante información técnica al respecto, ya sabéis que a nosotros nos gusta explicar estas cosas empleando un lenguaje llano de modo que sea posible aproximar fenómenos complejos a cualquier tipo de persona, independientemente de sus conocimientos en Física o Meteorología.
Pues bien, es necesario comenzar diciendo que un reventón cálido (en inglés, heat burst) es un tipo de reventón descendente asociado a tormentas, más conocido por el término en inglés, downburst.
Los típicos vendavales que se desatan durante fuertes tormentas, acompañando a una intensa precipitación, son downbursts, siendo muy temidos en aviación. Se forman por una combinación de fenómenos en este caso: enfriamiento de la masa de aire en el seno de la tormenta, haciéndose más denso (pesado) y descendiendo con mayor velocidad según se acerca al suelo. Si está acompañado de precipitación intensa, esta ayuda a imprimir una velocidad adicional al reventón.
El caso de los reventones cálidos es muy particular y ha de darse una configuración atmosférica precisa para que se produzca; esencialmente, un perfil atmosférico muy cálido y seco en capas medias y bajas.
Si tenemos una tormenta madura en decadencia, formada en el seno de una atmósfera con estas características, la precipitación que acompaña al reventón descendente se va evaporando, ayudando a enfriar aún más la masa de aire en descenso.
Sin embargo, llega un momento en que no hay más precipitación para evaporar. A partir de este momento, como la masa de aire sigue descendiendo, comienza a producirse un proceso termodinámico conocido como compresión adiabática. Ocurre porque esta masa de aire va teniendo sobre sí una columna de aire mayor, comprimiéndose por efecto del peso que va soportando. La compresión adiabática produce un calentamiento de la masa de aire y una pérdida de humedad de la misma.
El vídeo, aunque en inglés, es muy gráfico, y ayuda a comprender mucho mejor este fenómeno. Te recomendamos verlo en su totalidad.
La mejor manera de identificar unas condiciones atmosféricas idóneas para que se produzca el fenómeno es usando radiosondeos; pero para este caso no disponemos de ninguno.
El hecho de que los reventones cálidos vayan asociados a compresiones adiabáticas hace que a veces sea difícil identificarlos, si se producen en zonas montañosas en donde este proceso se produce cuando los vientos superan obstáculos orográficos. Por ejemplo, en numerosos puntos de la Costa Mediterránea Andaluza.
Si volvemos a echar un vistazo a la imagen que encabeza esta entrada, vemos que anoche se produjeron tormentas en Andalucía. Los aumentos súbitos de temperatura que se produjeron en diversas localidades costeras durante la madrugada en este ambiente convectivo, asocidos también a roladas del viento al norte, nos lleva a pensar en una mezcla de fenómenos.
¿Has comprendido bien en qué consiste el fenómeno? Si te queda alguna duda, no dudas en preguntar, añadiendo comentarios a esta entrada, al final.
Fuertes tormentas en el noreste esta tarde.
El paso de una vaguada de onda corta por el norte peninsular durante la jornada de hoy, tal como se puede observar en esta figura, va a servir de mecanismo de disparo de la convección durante la tarde en la mitad oriental peninsular, con riesgo especial de que la convección adquiera organización en el cuadrante noreste.
Esto significa que las tormenta serán de intensidad en esa zona, con riesgo de lluvias torrenciales, granizo grande (zonas avisadas en naranja) y fuertes vientos (sin descartar formación de algún tornado aislado).
Ayer las tormentas ya fueron intensas en el sureste (por ejemplo, en Almansa) y tanto estas como las que se produzcan esta tarde, las seguiremos en el foro de debate.
Esperamos tus menciones a @ecazatormentas en tus fotografías, y si se trata de fenómenos severos, también a los servicios de lo voluntarios digitales de emergencias VOST e Información y Emergencias.
Desplome de las temperaturas.
El paso de la vaguada y la formación de estas tormentas permitirán que las temperaturas máximas sufran un extraordinario descenso, con hasta 12ºC menos respecto a los valores que se registraron ayer.
Esto permitirá un respiro, aunque sea transitorio. Las perspectivas son buenas de cara al futuro, al menos por ahora, ya que se espera una normalización de las temperaturas.
¡Esperemos que sea así y digamos adiós al calor por una buena temporada!
Pero no entiendo bien. Si hay posibilidad de tormentas en Canarias en verano (algo que es absolutamente anormal), supongo que entonces ha dejado de soplar el alisio como debería. Si esto es así, será debido a que el anticiclón permanente de las Azores que sube de latitud en verano, no ha sido capaz de parar la entrada de aire frío en capas altas (alqo que no me explico bien porque precisamente en verano toda la circulación va a mayor latitud). Pero por qué se ha producido esto? Gracias, saludos!
Simplemente la configuración atmosférica más habitual, con los alisios soplando sobre las Canarias, ha desparecido puesto que una baja aislada en altura, con cierto reflejo en superficie, se ha asentado en el entorno del archipiélago.
Una situación meteorológica típica en estas fechas, que de darse más adelante (hacia el otoño) puede dar lugar lluvias más importantes puesto que entonces los embolsamientos en altura son más fríos que los que son posibles ahora.
¡¡Saludos!!