
Patrón meteorológico típico en los USA durante inviernos con La Niña en el Pacífico. Crédito: NOAA Climate.gov
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los USA, más conocida por sus siglas en inglés NOAA, acaba de publicar la noticia de que el fenómeno de La Niña, presente en las aguas del Pacífico, se prolongará durante el invierno 2017-2018.
A continuación analizamos qué consecuencias meteorológicas puede tener.
Ya tenemos Niña
Un patrón climático de La Niña ha llegado y es probable que persista durante el invierno, según un aviso emitido hoy por el Centro de Predicción Climática de la NOAA. Los científicos dicen que hay una probabilidad mayor al 50 por ciento de que La Niña también estará presente desde febrero hasta abril de 2018.
Este es el segundo invierno consecutivo con un La Nina, y como el año pasado, los predictores esperan que este sea débil. El año pasado, este fenómeno meteorológico se extendió desde julio de 2016 hasta enero de 2017 antes de volver a las condiciones neutrales de El Niño en la Oscilación del Sur (ENSO).
La Niña: ¿qué es y qué podemos esperar?
La Niña es un fenómeno atmosférico del océano natural marcado por temperaturas de la superficie del mar más frías que el promedio en el Océano Pacífico central cerca del ecuador, lo opuesto a El Niño.
Los patrones típicos de La Niña durante el invierno incluyen precipitaciones superiores a la media y temperaturas más frías que el promedio a lo largo del nivel septentrional de EE. UU. Y precipitaciones inferiores a lo normal y condiciones más secas en todo el sur. Las Perspectivas de Invierno 2017 de la NOAA anticiparon que es probable que se desarrolle una La Niña débil.
Por lo tanto, no se esperan cambios significativos cuando la actualización de invierno se actualice el 16 de noviembre.
Leer más…
Este es el artículo original, con más enlaces informativos, en inglés.
Además, hay una versión en castellano del análisis del Centro de Predicción Climática de la NOAA, y que se puede descargar en PDF a partir de este tuit:
#LaNiña
El #NOAA ha emitido un informe en castellano, aquí lo dejamos en #PDF
(ENSO) Diagnostic Discussion https://t.co/fjjceLeOYP pic.twitter.com/HTFe2kHZ0T— CIEM – Info y Emerg (@Cieminfo) 9 de noviembre de 2017
Consecuencias meteorológicas de La Niña
Habitualmente nos llegan preguntas acerca de qué efectos puede tener este ciclo climático en el Planeta. Hace unas semanas, cuando se intuía en los modelos estacionales que era más que previsible que llegara La Niña publicamos esta otra noticia en la que analizábamos la posible evolución de este ciclo de La Niña débil y sus posibles consecuencias en los patrones meteorológicos del Hemisferio Norte.
Hola
Me encanta leer todos los artículos. Son muy interesantes.
No obstante, aún no consigo entender las principales causas del anticiclón que hace que no llueva en España
Seguro que es complejo, pero cualquier aportación por vuestra parte será bienvenida!
Muchas gracias
Luis desde un pueblo de Burgos
No entendemos muy bien cuál es tu duda… Si es el por qué de la persistencia del anticiclón, la respuesta es compleja y quizás no se ajuste a la realidad. Hay algunos estudios que relacionan cambio climático y calentamiento global con un refuerzo del cinturón subtropical de altas presiones en el Atlántico Norte, con el que está íntimamente relacionado el Anticiclón de las Azores.
Saludos.
Muchas gracias por la respuesta
Siento no haber sido muy claro con la pregunta
Básicamente, me gustaría vuestra opinión sobre el por qué del Anticiclón de las Azores y cómo afecta al tiempo de España
Otra pregunta es por qué se forma dicho anticiclón
Gracias de antemano
Os deseo un buen día
Luis
Hola Luis.
El anticiclón de las Azores es un anticiclón dinámico que influye de forma decisiva en el tiempo de España, puesto es el que en buena medida abre y cierra la puerta a las borrascas atlánticas, aunque hay otros tipos de tiempo dominados por otros centros anticiclónicos que nos suelen rodear (dorsal africana, anticiclón centroeuropeo, de Reino Unido, escandinavo…).
La respuesta sobre su formación y sobre todo el porqué a veces permanece tanto tiempo bloqueando el camino de las borrascas hacia nosotros no es sencilla pues está en la circulación global atmosférica.
La zona donde se ubica, por encima del trópico de Cáncer, corresponde a la descendencia tropical la cual cierra la cadena de alisios en superficie, contraalisios en altura y ascendencias en el Ecuador, provocando en esas latitudes azorianas descenso vertical de aire y divergencia en superficie.
Su permanencia a lo largo de muchas semanas en ocasiones está ligada a la falta de relieve superficial y la relativa isotermia en esa zona del Atlántico. Al tratarse de un tipo de anticiclón cálido a todos los niveles de la atmósfera, también influye en que tengamos períodos en los que parezca inamovible.
La entrada en juego de pequeñas bajas tropicales o subtropicales como la que se aproxima la semana que viene es un factor que ayuda a desplazarlo. Confiemos en que así sea.
Un saludo 😉
Muchísimas gracias por el detalle de la respuesta!
Un saludo
Luis
¿ Y en los años 50, que hubo otra gran sequía, con menos contaminación ?.
Hola Ezequiel, no entendemos bien tu pregunta, la relación con la contaminación….