
El sur de Japón está comenzando a sufrir los efectos del tifón Soulik, de categoría 3 en la escala de Saffir Simpson. Está generando vientos sostenidos de 115 mph (185 km/h) y pasará por encima de las pequeñas islas del sur del país.
La imagen que aparece encabezando esta entrada era adquirida a primeras horas del día de hoy por el satélite TERRA (sensor MODIS) de la NASA. Muestra al tifón mostrando un ojo enorme.
Actualizado. Diámetro del ojo del Tifón Soulik mide unos 138Km (más o menos la distancia en línea de recta que hay entre Caracas y Valencia) https://t.co/KciPaiKssN
— Luis Vargas (@Meteovargas) August 20, 2018
Un tamaño, como indica nuestro colega Luís Vargas, de unos 138 km. de diámetro. Este gran ojo surgía tras la ejecución del un proceso de Ciclo de Reemplazamiento del Ojo, realizado en horas previas del día de ayer, por Soulik.
En estos procesos, una pared del ojo madura se va erosionando, a la vez que comienza a tomar el relevo una nueva exterior. Al final, la vieja desaparece, siendo la siguiente la predominante, y haciendo que el ojo aumente de tamaño. Si las condiciones ambientales son propicias, la nueva comienza a estrecharse y el ciclón vuelve a intensificarse.
Impresionante el gran ojo del Tifón #Soulik captado por el #Himawari-8 pic.twitter.com/Cl4LiyexDq vía @DanLindsey77
— Luis Vargas (@Meteovargas) August 20, 2018
Gracias a los satélites meteorológicos de última generación, como el japonés Himawari 8, podemos asistir a espectáculos como este: una animación de imágenes visibles de alta resolución del ojo del ciclón. Permite observar detalles que no sería posible detectar sin estas carísimas herramientas.
The mega eye of #typhoon #Soulik, seen up close from the #Himawari-8 satellite. The Cat. 3 storm is expected to hit southern #Japan and the Korean Peninsula by mid-week. See more: https://t.co/P1F11zXUHI pic.twitter.com/4VPXOVuOPQ
— NOAA Satellites (@NOAASatellites) August 20, 2018
En esta otra animación, generada a partir de imágenes del mismo satélite, horas más tarde, es posible observar la formación de mesovórtices ordenados en el interior del ojo. Su interacción da al ojo una apariencia de llanta de un vehículo. Una característica que en inglés se conoce como pinwheel eye.

Las previsiones indican que Soulik atravesará las pequeñas islas del sur de Japón manteniendo su intensidad. Tras cruzarlas, la tendencia es a perdir intensidad mientras se acerca a la Península de Corea.

Esta simulación de imágenes infrarrojas muestra la ubicación y la organización nubosa de Soulik, previstos para mañana a las 18 UTC. No parece que vaya a haber un impacto directo en la Península de Corea, pero sí se verá afectada por las bandas de lluvia.
Los servicios japoneses de información indican que Soulik está dejando rachas de 126 km/h en las islas Amami, y que las condiciones irán a peor, esperándose acumulados de lluvia de hasta 400 mm. en 24 horas.
#Typhoon #SOULIK is inching closer. I’m where the blue dot is—almost in my chase location on the N tip of Amami Oshima. Rainy and windy. Surprise! pic.twitter.com/36szH4JZ71
— Josh Morgerman (@iCyclone) August 21, 2018
El famoso cazador de ciclones tropicales, Josh Morgerman, se encuentra precisamente en la pequeña isla de Amami (en el punto azul en la imagen de su tuit). Espera el envite de la pared del ojo para, después, quedar parcialmente dentro de él. En su último informe, hace 2 horas, reportaba una presión atmosférica reducida al nivel del mar de 978 hPa y fuertes rachas de viento.
Y la isla hokaiko al norte sufre nevadas ya en pleno agosto. Este invierno pinta bien.