Volverán los frentes atlánticos y se constata un calentamiento estratosférico menor
Las previsiones auguran la llegada de nuevos frentes atlánticos a la Península Ibérica e incluso a Canarias, algo que deberíamos de constatar primero en el noroeste, este fin de semana y a lo largo de la semana próxima, en el resto de España. Además, la actualidad meteorológica nos lleva a la estratosfera del Polo Norte. Allí se ha producido un calentamiento estratosférico (menor) que ha conseguido debilitar el vórtice polar, dividiéndolo incluso.
Este hecho es el responsable de que se vaya a formar un bloqueo anticiclónico en Groenlandia lo que a su vez debería hacer descender las borrascas y frentes a las latitudes españolas.
Menos frío, llegarán nuevos frentes atlánticos
Una vez que la DANA que se ha creado al sur de Francia vuelva a la circulación general, terminará de incidir sobre la Península Ibérica el flujo de vientos del norte o nordeste, a la par que el anticiclón de Groenlandia va a forzar a las borrascas atlánticas a situarse en torno a las Azores.
Hasta los primeros días de la semana próxima, esos frentes y borrascas atlánticos no podrán acercarse a España, debido a la presencia de la pesada dorsal africana.
Si los pronósticos no fallan, la dorsal africana debe ceder en 5/7 días por lo que las lluvias podrían llegar más allá del noroeste peninsular, llegando a buena parte de la Península Ibérica y a Canarias.
Posibles borrascas cerca del suroeste peninsular
De momento, no podemos asegurar no sólo este pronóstico sino, sobre todo, en qué medida se extenderán las lluvias al resto del país.
Hay escenarios muy optimistas, situando una borrasca en el Golfo de Cádiz y otros más pesimistas, que seguirían dando cierto peso a la dorsal africana, lo que perjudicaría al este y sudeste peninsular, por ejemplo.
Ojalá sea así. En estos momentos la lluvia es extremadamente necesaria en Andalucía, zonas de La Mancha y en las comunidades mediterráneas, así como en Canarias.
Calentamiento estratosférico menor pero efectivo
En la estratosfera del Polo Norte se ha producido el calentamiento previsto desde mediados de diciembre y aunque se podría decir que ha sido de un grado menor, el evento ha sido capaz de romper el vórtice polar y formar, por ejemplo, el bloqueo anticiclónico groenlandés.
Pero lo más positivo es que los pronósticos aseguran un nuevo calentamiento estratosférico en unos días e incluso ciertos movimientos atmosféricos a escala más global, auguran que serán habituales ondas troposféricas alterando el vórtice polar en lo que queda de invierno y durante la próxima primavera.
En otras palabras, un pronóstico global para los meses húmedos del año hidrológico que tenemos por delante es optimista, y debemos tener fe en que se puede resarcir, en parte, la sequía que arrastran las zonas citadas.
Como vemos en el mapa inferior, para el trimestre febrero-abril la mayoría de los modelos estacionales apuestan por un bloqueo en superficie en las latitudes polares, lo que nos hace pensar que tendremos más opciones para que las borrascas circulen por nuestra zona.
Hola,bienestar.salud, y saludos.El tren de borrascas, se va a quedar en un *trenecito* , que pierde fuelle, de la mitad de España, para abajo.La *Dorsal*, metiendo sus zarpas por el sur,una vez más, apoyado, por el azoriano subtropical, por el sur-oeste, va a impedir, que se riege, una parte muy importante de la geografía española contundentemente, que es la más necesitada y la que arrastra un déficit hídrico impresionante.Lloverá,pero, no lo previsto, en un principio, lo esperado, ni lo deseado.De Madrid , para abajo, lo hará, pero de una manera testimonial, según previsiones y tendencias,siendo prácticamente nulas, cuando no, inexistentes en el sector oriental, peninsular.El anticiclón de las Azores, va a tomar el relevo, la presión va a subir rápidamente, posicionándose las altas presiones, e impidiendo una vez más, que frentes y borrascas, dejen caer el líquido elemento sobre tierras ibéricas. Paradójicamente, Portugal, nuestro vecino, durante el pasado Otoño y este Invierno, está recibiendo lluvias importantes.El pasado mes de Diciembre, se recogió un 174% más de lluvia de lo normal(250 milímetros), en dicho país.En, tres cuartas partes de la tierra del* Fado*, los ríos, embalses ,arroyos y acuíferos, presentan un estado muy bueno, salvo en la zona sur-oeste, del Algarve, dónde se ha pasado de fuerte sequía, a débil .Actualmente, a 13 de Enero, tan sólo el 6%, de los más de 90.000 kilómetros cuadrado de territorio Luso, se encuentra en estado de sequía..El agua embalsada, en territorio portugués, alcanza el 84%, en España, el 46 % . Este evento de lluvias, en el que interacciona, el chorro subtropical y el polar, hecho, que cada vez es más normal, que ocurra, debido al cambio climático, el calentamiento global, va a ser mucho más contundente en el vecino país, con lo que se prevé, que la capacidad de sus embalses, supere o se acerque al 90%.Los campos y bosques del país vecino, presentan un aspecto increíble.agricultores, ganaderos y vida silvestre, están pletóricos.Las cuencas del Duero(93%), en España(59%), Tajo(93%), en España(49%) y Guadiana(86%), en España(26,8%).El embalse de Alqueva, el más grande de Europa y cuya cola, se adentra en territorio español, está a más del 70 % de su capacidad.Mientras, en la zona española, agricultores, con los acuíferos mermado, cuando no secos, se les impide coger agua, para riego del río.España, está reservando un caudal mínimo ecológico a nuestro vecino país, que es intocable.En Canarias lloverá, sobre todo en la mitad occidental isleña, pero ni mucho menos para llenar embalse y acuíferos,Será un alivio, pero ya está.
Dicho, esto, tendremos anticiclón, viendo modelos y tendencias, para largo, y unas temperaturas, en la mitad oriental y sur española, primaverales, con temperaturas superando en algunos casos los 20 grados, en zonas mediterráneas, con ausencia de lluvias.Y la Dorsal, asomando la patita, para variar, amiga de la geografía española.
Vivan los CSE!!! jajaja, qué grandes noticias, tengamos esperanza entonces!
Estos posibles trenes de borrascas atlánticas, pueden ir acompañados también de llegadas de aire frío por el norte peninsular?, en otras palabras, puede esta previsión invitarnos a pensar que pueden llegar olas de frío por nuestro país?.
Muchas gracias como siempre (soy Ignacio, que se escribió por Twitter el otro día con «Jota»).
Saludos cracks!
mejor que se quede la dorsal y no entren borrascas, porque eso significa que caeran los 25/26 grados por el levante
ojala no se mueva
En general en Canarias todas las islas necesitan esas lluvias. Las islas de la provincia oriental porque es donde menos suele llover y la provincia de Santa Cruz de Tenerife porque ya no llueve ni la mitad que se recogía antaño. Además después de los incendios del 2023 Tenerife necesita agua abundante para recuperar sus frondosos bosques.
Ojalá sea así porque la Isla de Gran Canaria necesita agua para poder llenar sus embalses wue son unos cuantos
Veo varios temporales muy importantes para Canarias, con llegada de varias potentes borrascas.