Glosario meteorológico: 100 términos esenciales
Como en toda disciplina científica, contar con un glosario meteorológico con los vocablos esenciales, nos ayudará a comprender los principales fundamentos de la meteorología.
A continuación, se comparten 100 palabras importantes, una selección que podría ser otra, pero que a buen seguro recoge los principales términos usados frecuentemente en meteorología.
Glosario meteorológico. Términos de la A a la D
- Albedo: Fracción de la radiación solar que es reflejada por una superficie, particularmente la terrestre, en comparación con la cantidad de radiación que incide sobre ella. Es un factor clave en el balance energético del planeta.
- Altocúmulos lenticulares: Nubes con forma de lente o almendra que se forman a sotavento de obstáculos orográficos, indicando flujos de aire turbulentos.
- Altostrato: Nube de altura media que aparece como una capa uniforme y grisácea, a menudo cubriendo todo el cielo y provocando un aspecto difuso del Sol o la Luna.
- Anemómetro: Instrumento meteorológico utilizado para medir la velocidad y, en algunos casos, la dirección del viento. Es crucial para evaluar la dinámica atmosférica.
- Anticiclón: Área de alta presión atmosférica donde el aire desciende, generando condiciones generalmente estables y cielos despejados.
- Barlovento: Lado de una montaña o región que está expuesto directamente al viento predominante, en contraste con el sotavento, que está protegido.
- Barómetro: Instrumento que mide la presión atmosférica. Existen barómetros aneroides y de mercurio, ambos utilizados para predecir cambios en el clima.
- Capa de mezcla: Región de la troposfera donde ocurren intensas turbulencias que homogenizan las propiedades atmosféricas.
- Capa de ozono: Región de la estratosfera con alta concentración de ozono, que absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta nociva proveniente del Sol.
- Capa límite planetaria: Región inferior de la atmósfera influenciada directamente por la superficie terrestre y sus características, donde ocurren turbulencias y mezclas.
- Célula de Hadley: Patrón de circulación atmosférica que ocurre entre el ecuador y los 30 grados de latitud, caracterizado por el movimiento ascendente del aire caliente en el ecuador y descendente en las zonas subtropicales.
- Ciclón: Sistema meteorológico de baja presión caracterizado por vientos que convergen y ascienden, generando condiciones de mal tiempo y lluvias intensas.
- Ciclón extratropical: Sistema de baja presión que se forma en latitudes medias o altas, asociado con frentes meteorológicos y cambios abruptos en el clima.
- Ciclón polar: Sistema de baja presión que se forma en regiones cercanas al Polo Norte o Polo Sur, con características distintas a los ciclones tropicales.
- Ciclón tropical: Sistema de baja presión que se desarrolla en los trópicos, caracterizado por vientos fuertes, lluvias torrenciales y, a veces, huracanes o tifones.
- Cizalladura del viento: Cambio en la velocidad o dirección del viento con la altura, un factor crucial en el desarrollo de tormentas y la aviación.
- Condensación: Proceso por el cual el vapor de agua en la atmósfera se enfría y pasa a estado líquido, formando nubes o rocío.
- Convección: Movimiento vertical del aire causado por diferencias de temperatura, que conduce al transporte de calor y humedad en la atmósfera.
- Corriente ascendente: Flujo de aire que sube, comúnmente asociado con sistemas convectivos y formación de nubes.
- Corriente en chorro: Flujo rápido de aire en la atmósfera superior, generalmente a altitudes de 10 a 15 kilómetros, que influye en los sistemas climáticos.
- Corriente oceánica: Movimiento continuo y dirigido de agua dentro de los océanos del mundo, impulsado por el viento, la rotación terrestre y las diferencias de densidad del agua.
- Corte geostrófico: Variación en la dirección del viento en capas atmosféricas debido a diferencias en la presión horizontal y el efecto Coriolis.
- Corte subsidente: Fenómeno asociado a áreas de alta presión donde el aire desciende, inhibiendo la formación de nubes y precipitación.
- Difracción: Fenómeno óptico donde la luz se dispersa al atravesar partículas pequeñas, contribuyendo a la formación de halos y glorias.
- DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos): Sistema de baja presión en niveles altos de la atmósfera que puede provocar lluvias torrenciales y tormentas severas.
- Depresión tropical: Sistema de baja presión en los trópicos con vientos sostenidos de menos de 63 km/h, precursor de tormentas tropicales y huracanes.
- Desertificación atmosférica: Fenómeno asociado con la disminución de la humedad y la intensificación de condiciones áridas en un ecosistema.
Glosario meteorológico. De la E a la M
- El Niño: Fenómeno oceánico-atmosférico caracterizado por un calentamiento anómalo de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial, que afecta los patrones climáticos globales.
- Efecto Fata Morgana: Distorsión óptica en el horizonte, causada por diferencias extremas de temperatura en capas atmosféricas superpuestas.
- Efecto de canalización: Incremento en la velocidad del viento al pasar por valles o espacios estrechos debido a restricciones geográficas.
- Espectro electromagnético: Gama completa de radiación electromagnética, incluyendo luz visible, infrarrojo y ultravioleta, relevante para el estudio climático.
- Estratosfera: Capa de la atmósfera situada por encima de la troposfera, donde la temperatura aumenta con la altitud debido a la absorción de radiación ultravioleta por el ozono.
- Evaporación: Transformación del agua líquida en vapor debido al calor, un componente esencial del ciclo hidrológico.
- Fenómeno Foehn: Viento cálido y seco que desciende por el lado sotavento de las montañas, causado por el efecto orográfico.
- Fenómeno de Madden-Julian: Oscilación intraseasonal que afecta las precipitaciones y la actividad convectiva en los trópicos.
- Franja de deformación: Región donde las masas de aire experimentan cizalladura y convergencia debido a interacciones dinámicas.
- Frente caliente: Línea de separación donde una masa de aire caliente avanza sobre una masa de aire frío, causando un aumento gradual en la temperatura y nubes estratiformes.
- Frente frío: Línea de separación entre una masa de aire frío que avanza y una masa de aire caliente que retrocede, a menudo asociado con tormentas.
- Frente ocluido: Fenómeno que ocurre cuando un frente frío alcanza a un frente cálido, atrapando aire caliente entre ambos y generando condiciones de mal tiempo.
- Frente estacionario: Línea donde dos masas de aire se encuentran pero no se mueven significativamente, lo que puede causar lluvias prolongadas.
- Geopotencial: Energía potencial gravitatoria por unidad de masa en la atmósfera, utilizado para describir alturas de presión en mapas meteorológicos.
- Gloria: Fenómeno óptico que aparece como un anillo multicolor alrededor de la sombra de un objeto, observado a menudo desde aviones o montañas.
- Granizo: Precipitación en forma de bolas de hielo que se forman dentro de nubes cumulonimbos debido a corrientes ascendentes intensas.
- Gradiente de presión vertical: Variación de la presión atmosférica con la altura, importante para la estabilidad atmosférica.
- Gradiente térmico: Cambio de temperatura por unidad de distancia, importante en el análisis de la dinámica atmosférica.
- Halo: Fenómeno óptico que aparece como un anillo de luz alrededor del Sol o la Luna, causado por la refracción de la luz en cristales de hielo.
- Higrómetro: Instrumento utilizado para medir la humedad relativa del aire, crucial para la evaluación de condiciones meteorológicas.
- Humedad absoluta: Cantidad total de vapor de agua presente en el aire, generalmente expresada en gramos por metro cúbico.
- Humedad relativa: Relación entre la cantidad de vapor de agua presente en el aire y la cantidad máxima que el aire podría contener a una temperatura dada.
- Huracán: Tormenta tropical intensa con vientos sostenidos superiores a 119 km/h, originada en el Atlántico o el Pacífico oriental.
- Índice CAPE: Cantidad de energía potencial disponible para el desarrollo de convección en la atmósfera, fundamental para predecir tormentas severas.
- Índice convectivo de disparo: Parámetro utilizado para determinar la probabilidad de desarrollo de tormentas convectivas en un área.
- Índice de Calor: Medida que combina temperatura y humedad relativa para estimar cómo se siente el calor en el cuerpo humano.
- Insolación: Cantidad de energía solar que llega a una superficie en un periodo de tiempo determinado, afectando el calentamiento local.
- Inversión térmica: Situación atmosférica en la que la temperatura aumenta con la altitud, atrapando contaminantes y aire frío cerca del suelo.
- Isobara: Línea en un mapa meteorológico que une puntos con igual presión atmosférica al nivel del mar.
- Isoterma: Línea en un mapa que conecta puntos con la misma temperatura, utilizada para representar patrones de temperatura.
- La Niña: Fenómeno climático asociado con un enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial, que afecta el clima global.
- Límite frontal: Superficie de discontinuidad que separa dos masas de aire con distintas características térmicas y de humedad.
- Lluvia ácida: Precipitación que contiene compuestos ácidos, como ácido sulfúrico y ácido nítrico, generados por emisiones industriales y vehiculares.
- Microclima: Condiciones climáticas particulares de una región específica y limitada, influenciadas por factores locales como vegetación y topografía.
Principales términos de meteorología. De la N a la O
- Niebla: Suspensión de pequeñas gotas de agua en el aire cercano al suelo, que reduce significativamente la visibilidad.
- Niebla de advección: Tipo de niebla que se forma cuando el aire húmedo se mueve horizontalmente sobre una superficie más fría.
- Niebla de radiación: Niebla que se forma durante la noche por enfriamiento radiativo del suelo y el aire cercano.
- Nimboestrato: Nube de capa baja que genera lluvias persistentes y condiciones de cielo cubierto.
- Nivel de condensación: Altitud a la cual el aire se enfría lo suficiente como para que el vapor de agua comience a condensarse y formar nubes.
- Nivel de condensación por elevación: Altura a la cual una masa de aire ascendente alcanza el nivel de saturación y forma nubes.
- Nivel de congelación: Altura donde la temperatura atmosférica cae a 0 °C, influyendo en la formación de precipitación sólida.
- Nivel de divergencia: Altitud donde el flujo horizontal del aire diverge, facilitando el desarrollo de sistemas de baja presión.
- Nivel de equilibrio: Altura a la que una burbuja de aire ascendente se encuentra con una atmósfera cuya temperatura es igual a la suya, marcando el límite superior del desarrollo convectivo.
- Nube: Masa visible formada por gotas de agua o cristales de hielo suspendidos en la atmósfera, clasificada según su forma y altura.
- Nube cumulonimbo: Nube de gran desarrollo vertical asociada con tormentas eléctricas y precipitaciones intensas.
- Nube estratocúmulo: Nube baja y extensa que a menudo cubre el cielo en capas con características onduladas o rotas.
- Nube lenticular: Nube estacionaria con forma de lente o disco que se forma a sotavento de montañas debido a ondas de gravedad.
- Núcleo de condensación: Partículas microscópicas en la atmósfera que actúan como superficies sobre las cuales el vapor de agua se condensa para formar nubes.
- Onda Kelvin: Oscilación atmosférica de baja frecuencia en los trópicos asociada con patrones de lluvia y vientos.
- Oscilación del Atlántico Norte (NAO): Patrón climático que describe la variación en la diferencia de presión atmosférica entre Islandia y las Azores, influyendo en el clima de Europa y Norteamérica.
- Oscilación Cuasi-Bienal (QBO): Variación regular de los vientos estratosféricos en los trópicos entre dirección este y oeste, con un periodo de aproximadamente 28 meses.
- Ozono troposférico: Componente químico en la troposfera que contribuye a la formación de smog fotoquímico y es un gas de efecto invernadero.
Principales términos de meteorología. De la P a la Z
- Punto de rocío: Temperatura a la cual el aire debe enfriarse para alcanzar la saturación y comenzar a formar rocío.
- Presión atmosférica: Fuerza ejercida por el peso del aire sobre una superficie, medida en hectopascales (hPa) o milibares (mb).
- Radiosonda: Instrumento que se lanza con globos meteorológicos para medir variables atmosféricas como temperatura, humedad y presión en la atmósfera superior.
- Radiación de onda larga: Energía emitida por la Tierra hacia el espacio, principalmente en forma de radiación infrarroja.
- Radiación de onda corta: Energía proveniente del Sol, incluyendo luz visible y radiación ultravioleta, que incide sobre la superficie terrestre.
- Reflexión atmosférica: Fenómeno donde la radiación solar es devuelta al espacio por nubes, aerosoles o la superficie terrestre.
- Reflexión del suelo: Porcentaje de radiación solar reflejada por la superficie terrestre, dependiendo del tipo de suelo y cobertura.
- Riesgo climático: Probabilidad de impactos adversos debido a fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas, inundaciones y sequías.
- Rocío: Precipitación en forma de gotas de agua que se forman sobre superficies frías durante la noche por condensación del vapor de agua.
- Saturación: Estado en el cual el aire contiene la máxima cantidad posible de vapor de agua a una temperatura y presión dadas.
- Sensación térmica: Temperatura percibida por el cuerpo humano, influenciada por factores como el viento y la humedad.
- Sistema convectivo: Conjunto de celdas convectivas que forman un sistema organizado, asociado con lluvias intensas y tormentas.
- Sistema frontal: Estructura meteorológica formada por la interacción entre dos masas de aire con características térmicas y de humedad distintas.
- Solsticio: Momento del año en que el Sol alcanza su máxima o mínima declinación respecto al ecuador, marcando el inicio del verano o el invierno.
- Temperatura potencial: Temperatura que alcanzaría una parcela de aire si fuera comprimida o expandida adiabáticamente hasta una presión estándar.
- Termodinámica atmosférica: Rama de la física que estudia las propiedades termodinámicas del aire y los procesos relacionados con el intercambio de energía, como el calor, el trabajo y los cambios de estado. Incluye el análisis de conceptos como la temperatura potencial, estabilidad atmosférica, convección, ciclos adiabáticos y la relación entre presión, temperatura y densidad en la atmósfera. Es fundamental para entender fenómenos meteorológicos como la formación de tormentas, nubes y la circulación atmosférica global.
- Termoclina: Capa en un cuerpo de agua donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad, influenciando la dinámica atmosférica y marina.
- Tropopausa: Límite entre la troposfera y la estratosfera, donde se detiene el descenso de la temperatura con la altitud y que actúa como una barrera para el intercambio de masas de aire.
- Vorticidad relativa: Medida del giro del aire en un punto de la atmósfera debido al movimiento horizontal, esencial en la formación de ciclones.
- Viento catabático: Corriente descendente de aire frío que fluye desde áreas elevadas, como glaciares o mesetas, hacia zonas bajas.
- Zona de convergencia intertropical (ZCIT): Región cercana al ecuador donde convergen los vientos alisios de ambos hemisferios, causando convección intensa y lluvias.
Tú opinas