Jan Abrahamsz Beerstraaten: «Het Paalhuis en de Nieuwe Brug te Amsterdam in de Winter,» ilustrando el duro invierno en la Pequeña Edad de Hielo en los Países Bajos
Muchos aficionados a la meteorología se preguntan (nos cuestionan) acerca de la posibilidad de que una nueva Edad de Hielo pueda acontecer en nuestro tiempo, durante los próximos años. La razón: de todos es sabido que el sol se encamina hacia una fase de casi nula actividad y esto debería provocar que el clima de la Tierra se enfríe.
Para poner más luz a este asunto, nos hacemos eco de un estudio de investigación realizado por la Universidad de Northumbria, que indica que tendremos que esperar a la década de 2030 a 2040 para vivir una etapa similar a la que tuvo lugar entre los s. XVII y XVIII cuando tuvo lugar el Mínimo de Maunder.
Nuevo estudio de investigación
Este trabajo de investigación liderado por V. Zharkova y que fue expuesto durante el desarrollo del Encuentro Nacional de Astronomía en Llandudno, en Gales, ha analizado el campo magnético de fondo de todo el disco solar durante tres ciclos completos de actividad (del 21 al 23).
Como recordaréis, hace unas semanas compartimos con vosotros otro estudio en el mismo campo realizado por el MetOffice del Reino Unido.
Análisis de componentes principales
El nuevo estudio aplica el denominado análisis de componentes principales el cual permite reducir la dimensión de los datos y el ruido estadístico para identificar solo las ondas que contribuyen en mayor medida a los datos de observación.
Con este procedimiento los científicos descubrieron que las ondas magnéticas se generan en el Sol por pares, de forma que el par principal es suficiente para generar el 40% de la variación de los datos.
Es decir, se puede considerar al par principal de ondas como responsable de las variaciones del campo dipolar del Sol, que cambia su polaridad de polo a polo en cada ciclo de actividad de once años.
Variación de las manchas solares
Aplicando este método empezaron por predecir la actividad magnética del sol durante el actual ciclo solar que arrancó en 2008: el ciclo número 24. Los datos coincidieron en un 97% con las observaciones directas.
A continuación pasaron a prever los dos ciclos siguientes (el 25 y el 26) descubriendo que el par principal de ondas provocará en ese periodo un número de manchas muy escaso provocando una acusada disminución de la actividad solar entre 2030 y 2040, comparable a las condiciones que existieron durante el Mínimo de Maunder.
Abraham Hondius, “The Frozen Thames, looking Eastwards towards Old London Bridge”
Disminución de la radiación solar de 3W/m2
El adormecimiento del sol implicaría una disminución de la radiación solar del orden de 3W/m2, más del doble de lo habitual, lo que provocaría inviernos extremos e incluso veranos muy fríos.
Según los investigadores el futuro mínimo tendría una duración de al menos tres ciclos solares (unos 30 años).
Todos al Euador, inmigración al revés.
Para que se produzca la glaciación entiendo que también debería cortarse la corriente termoalina, que si no está ya cortada debe estar a punto debido al agua dulce producida por el deshielo del Ártico
La corriente termosalina nunca se cortará, solo varia de norte a sur pero nunca se para.Y segundo, el ártico ya se a fundido lo único que falta para fundirse es Groenlandia… y para eso necesitamos mucha mas calor y mas de 1000 años.
Pues por ahora no tiene mucha pinta :sisi1:
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/01/14/5697889422601dc8088b4603.html
Fantástico articulo. Una vez mas haciendo un gran trabajo. Quería comentar dos cuestiones.
La primera es el relativo al descenso de energia que se comenta que llegaria a la tierra, que en el articulo se cifra en 3w/m2 de media mundial. Me sorprende el gran impacto que tendria una disminución tan «pequeña» habida cuenta que un dia despejado, por ejemplo en nuestras latitudes, la irradiacia oscila entre unos 700 y 1000 w/m2 en las horas centrales del dia, segun estacion y con nubes en torno a los 200 w/m2 hablando a groso modo y de memoria, y por dar datos mas exactos sacados de ADRASE (Aceso a Datos Radiacion Solar en España, consultar el punto com que no me atrevo a enlazar para que no lo considere spam) el valor medio anual en España oscila entre los 3,6 kwh/m2 (3600 wh/m2) y los 5,4 kwh/m2 (5400 wh/m2). Como digo me sorprende mucho ese dato y el impacto que tendria una disminucion de energia tan proporcionalmente pequeña
EL segundo punto es comentar simplemente que causara incertidumbre saber el impacto que tendra la mini era de hielo que se estima vendria en un escenario de calentamiento global antropogenico. ¿Se compensaran de alguna manera el uno con el otro? ¿La edad de hielo nos daria un respiro y tiempo a que evolucionemos politica y tecnologicamente?
Da que pensar este aunto.
Un saludo!!
Para entender que 3 w/m2 son mucho tienes que hacerte una idea mental: En este momento son 1360w/m2 la radiación del sol que llega a la tierra, durante doce horas, luego hay 12h que no. Pues esas doce horas que no llega esa energía, la tierra lucha contra el frío espacial que es -200 grados Celsius (si no voy equivocado). Desdecir que mas o menos son 6 w/m2 por grado por 12h.. divídelo por dos y te da ese numero (no me pidas como lo calculan ellos.. yo a ojo de buen cubero XD).
Y lo de calentamiento antropogenico, verdad a medias.. islas de calor,SI.. cambio de avisas (perdida forestal ) SI.. pero el CO2 gas invernadero…NO ( solo hay que preguntar a un químico por la tasa de saturación de absorción de calor de la radiación solar.. y te dirá que es de 180ppm a 200 ppm, a partir de ese punto es irrelevante y pasa a ser un elemento muy beneficioso para el ecosistema planetario, .
La llamada «constante solar» no es constante. No es una novedad.Pues lo que tienen estos eventos planetarios; son ajenos a la opinión de las personas. Solamente ocurren. La alegría, valga decirlo, puede estar en hacer bajar nuestra soberbia y exceso de confianza. Nada más por eso, uno puede alegrarse.
Quizá la humildad pueda curar muchos males.
Si esto es correcto, y por mi que lo es! Mal para la humanidad, porque la producción de grano va a bajar en picado.. vamos que hambrunas generalizadas, ademas de unos cinco seis años de un clima caótico. Tampoco es que el CO2 lo pueda parar, pues a partir de 200 ppm deja de ser gas invernadero y se convierte en comida para plantas (que es lo único que puede salvar a la humanidad en parte( mas CO2 mas masa vegetal, mas comida)).Lo que esta pasando este invierno es interesante al poder ver si la primera fase del cambio se produce.. que no es nada mas que la extensión de nieve y hielo que quedara para septiembre, si aumenta sera preocupante. Si disminuye el CO2 gana… pero me da que no!!.
¿A partir de 200 ppm el incremento de CO2 deja de tener efecto invernadero y pasa a convertirse en alimento para las plantas? No tengo constancia de que sea así ni de que ocurra lo contrario, únicamente deseo algo más de información al respecto, dado que estamos ya instalados en las 400 ppm. De ser como aseveras, estaríamos ante un panorama en el que el incremento de CO2 no sólo no sería pernicioso, sino interesante para lograr una mayor eficiencia fotosintética, es decir, mayor productividad vegetal y biológica en nuestro planeta. ¿Alguien que pueda pronunciarse al respecto con conocimiento de causa? Muchas gracias
Y a que esperan los políticos a convocar una conferencia de sabios mundiales sobre el clima para,con las conclusiones, poder planificar el futuro a 20 años ?
Qué horror. Y habrá gente que desee que pase… Es algo que tendría consecuencias desastrosas para nosotros.
Excelente artículo. Gracias por traer entradas sobre este interesante tema.
En unos años saldremos de dudas y comprobaremos si el clima se enfría o no…