Abril de 2016 fue el más cálido para cualquier mes abril desde 1880, con una temperatura mundial combinada (temperatura media superficial de la tierra y de la superficie de los océanos) de 13,70 ºC; es decir 1,10 ºC por encima de la media del s. XX para todos los meses de abril.
Lo más llamativo de este dato es la importante desviación térmica que ha vuelto a producirse. Normalmente, este tipo de registros suelen batirse por un margen de centésimas o pocas décimas. Es la quinta vez que se supera la barrera del 1 ºC de anomalía térmica y todas han sucedido en los últimos meses. ¡¡Y además se rebasa el anterior récord para un mes de abril (que se produjo en 2010) en 0,28 ºC!!
El último mes en el que la temperatura global del Planeta estuvo por debajo del promedio, se remonta a febrero de 1985: hace más de 31 años. De esta forma, abril de 2016 supuso el 374º mes consecutivo en el que la temperatura global de la Tierra estuvo por encima de la media.
El ranking con los meses con mayor desviación térmica
Si hacemos un repaso al comportamiento de los meses más cálidos de la reciente historia de la Tierra, abril de 2016 pasa a formar parte del ranking de meses con mayor anomalía térmica positiva en el Planeta desde 1880.
Es preocupante comprobar como los meses más cálidos se sitúan cronológicamente cada vez más cerca del momento actual, lo que ratifica que el calentamiento del Planeta sigue en marcha. Así queda el ranking.
- +1,22 ºC, Marzo de 2106
- +1,21 ºC, Febrero de 2016
- +1,12 ºC, Diciembre de 2015
- +1,10 ºC, Abril de 2016
- +1,04 ºC, Enero de 2016
- +0,99 ºC, Octubre de 2015
- +0,97 ºC, Noviembre de 2015
- +0,91 °C, Septiembre de 2015
- +0,89 °C, Marzo de 2015
- +0,89 °C, Febrero de 2015
- +0,88 °C, Enero de 2007
- +0,87 °C, Junio de 2015
- +0,87 °C, Agosto de 2015
- +0,86 °C, Febrero de 1998
Estos datos nos llegan a través del último informe climático de la Tierra confeccionado por la NOAA (National Oceanic y Atmospheric Administration). Como sabéis, en cazatormentas.net os informamos periódicamente del informe mensual climático de la Tierra.
Tendencia cálida imparable: datos irrefutables
El dato de abril de 2016 viene a confirmar la tendencia cálida que llevamos arrastrando desde hace muchos años y que se refleja en gráficos como el siguiente en los que se representa la evolución temperatura media mundial combinada de la Tierra proporcionada por el NOAA para los meses de abril, mostrando de forma clara el ascenso térmico experimentado en los últimos años.
¡Doce meses consecutivos de récord!
Por si fuera poco, el mes pasado supone el duodécimo consecutivo en el que se establece un récord de temperatura máxima mensual a nivel global. Una serie histórica, que nos alerta del momento tan singular que estamos viviendo en el Planeta en lo referente a la climatología.
Esto no había sucedido nunca en los 1.636 meses del registro ni hay evidencias de que haya sido habitual décadas antes, precisamente.
No solo el NOAA ratifica esta tendencia, sino que la Agencia Japonesa de Meteorología publicó recientemente un informe similar, confeccionado a partir de la recopilación de sus propias observaciones y estadísticas, indicando que la temperatura media de la superficie mundial el pasado marzo fue 0,92 ºC superior al promedio entre 1981 y 2010, y 0,54 ºC por encima de la media del siglo XX.
Comportamiento térmico del Planeta
Como se muestra en los diferentes mapas confeccionados por el NOAA y que ilustran esta noticia, la mayoría de las zonas terrestres experimentaron temperaturas más cálidas que la media.
Concretamente, la temperatura media de la superficie terrestre estuvo ¡¡1,93 ºC!! por encima de la media del siglo XX para un mes de abril, siendo también el mayor valor de toda la serie y pulverizando el anterior récord de abril de 2007 en 0,42 ºC.
Como vemos en estos mapas, la mayor parte de la superficie terrestre tuvo anomalías de temperatura positivas destacando Rusia, Groenlandia, Alaska y grandes áreas de Australia, el Oeste de Norteamérica y el Centro-Norte de África. En cambio, el Nordeste de Norteamérica, el extremo Sur de Sudamérica o el Suroeste de Europa se movieron en valores más bajos que la media.
Un registro llamativo más
En este último informe, la NOAA también nos informa de que se ha registrado un dato llamativo relativo a la temperatura media del Planeta realizado a través de las estimaciones satelitales llamativo.
Concretamente, la Universidad de Alabama en Huntsville informa de en los 8 Km más bajos de la atmósfera se midió la segunda anomalía cálida más alta de los últimos 38 años… pero ojo porque los seis meses anteriores el dato rompía un récord mensual.
Anomalías a 500 hPa
Respecto a las anomalías térmicas a una altitud de 500 hPa, el mapa nos dibuja la aparición de una anomalía de bajas presiones entre el Oeste-Noroeste de la Península Ibérica y Escandinavia, lo que trajo un tiempo más húmedo de lo normal a nuestra geografía y, como os informamos jornadas atrás.
Comportamiento de las precipitaciones en el Planeta
En el siguiente mapa, podemos analizar qué zonas de la Tierra tuvieron valores pluviométricos por encima o por debajo de la media de 1961 a 1990. Como suele suceder con estos gráficos, las zonas con déficit o superávit se distribuyen de forma muy irregular.
Eventos climáticos en el Planeta
Por último, este panel que podéis ver en tamaño real clicando en él, nos muestra los eventos climáticos más destacados de abril de 2016 de forma interactiva en todo el Planeta:
MAC, los registros globales tienen poco o nada que ver con los registros locales. Estoy de acuerdo en que hay hacerse preguntas y ser críticos pero lo que ocurre a nivel peninsular no lo puedes extrapolar al resto del planeta.
Nada que por mucho que se repita una mentira … no es verdad, en España en abril a sido básicamente un poco mas frío de lo normal, en los últimos renta años. No he podido subir las fotos pero están en agente. nos cuelgo lo que dice la agencia meterelogica de España:
05/05/2016 – Abril ha sido en conjunto muy húmedo, con una precipitación media sobre de 92 mm, valor que supera en un 43% el valor normal, que es de 65 mm. En cuanto a temperaturas, ha sido normal, con una media sobre España de 13,0 ºC, valor que coincide con la media de este mes.
Temperaturas
El mes de abril ha tenido un carácter normal, con una temperatura media sobre España de 13,0º C, valor que coincide con la media de este mes (Periodo de Referencia: 1981-2010). Se ha tratado del trigésimo quinto abril más frío desde 1961 y el quinto más frío en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de abril de 2012, 2004, 2009 y 2013.
El mes ha resultado frío en la mayor parte del cuadrante noroeste y del centro de la península, con anomalías térmicas negativas del orden de 1ºC en amplias zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León, La Rioja, sur del País Vasco, Navarra, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y norte de Andalucía. En cambio, en las regiones mediterráneas y en Baleares abril fue cálido, habiéndose observado anomalías térmicas positivas cercanas a 1ºC en zonas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, sureste de Andalucía e Islas Baleares. En Canarias el mes resultó algo frío, con anomalías ligeramente negativas principalmente en el norte de las islas y ligeramente positivas en el sur de Tenerife y La Palma.
Temperatura abril 2016
Temperatura abril 2016
La oscilación térmica diurna ha resultado menor que lo normal, debido a que la media de las máximas quedó 0,4ºC por debajo de lo normal mientras que la media de las mínimas superó en 0,3ºC dicho valor. Se registraron heladas en zonas de montaña y en ambas mesetas, destacando los 18 días de helada del Puerto de Navacerrada, los 7 de Molina de Aragón y los 6 días de Burgos Aeropuerto.
Durante la primera decena del mes las temperaturas se mantuvieron en general en valores inferiores a los normales, observándose a continuación una subida generalizada de las temperaturas durante los días centrales de abril, en los cuales las temperaturas fueron superiores a las normales para la época del año. Durante los últimos días de abril se registraron nuevamente valores por debajo de los normales en el norte de la península, mientras que en el sur las temperaturas se mantuvieron por encima de lo normal. Los valores más altos del mes en observatorios principales se registraron en Murcia, con 28.9ºC el día 30, seguido de Jerez con 28.7ºC el día 25 y Alcantarilla Base Aérea, con 28.6ºC el día 16. Las temperaturas más bajas en observatorios principales fueron los -7.5ºC del Puerto de Navacerrada el día 1 y los -5.1ºC de Molina de Aragón el día 2. En cuanto a capitales de provincia, los valores más bajos registrados correspondieron a Burgos Aeropuerto con -4.5ºC y Soria con -4.3ºC, ambas temperaturas medidas el día 2.
Precipitaciones
Abril ha sido en conjunto muy húmedo, con una precipitación media sobre España de 92 mm, valor que supera en un 43% el valor normal, que es de 65 mm (Periodo de Referencia: 1981-2010).
Las precipitaciones han superado los valores normales en gran parte del territorio peninsular, Mallorca y oeste de Menorca, así como en algunas zonas del norte de Canarias, sin embargo, no han alcanzado tan siquiera la mitad de los valores normales al sur de Canarias, provincia de Almería y algunos puntos al sur de Murcia, este de Valencia y noroeste del País Vasco.
Precipitación abril 2016
Precipitación abril 2016
Las precipitaciones fueron superiores en un 50 % a los valores normales en Castilla y León, en el centro peninsular, Cataluña, Extremadura, gran parte de Andalucía, norte de Aragón, norte de Mallorca y en una zona entre Murcia y Albacete, e incluso se duplicaron dichos valores en extensas áreas del norte y oeste de Castilla y León, de la comunidad de Madrid, norte de Extremadura, norte de Castilla-La Mancha, sur de la provincia de Huesca y en algunas pequeñas zonas al oeste de Barcelona, norte de Andalucía, norte de Gran Canaria y sur de Mallorca. Por el contrario, las precipitaciones no superaron el 75 % de los valores normales en gran parte de las regiones cantábricas, en Navarra, sur de Aragón, este y sur de la comunidad Valenciana, Almería, sur de Murcia, mitad oeste de Ibiza y sur de Canarias.
En mayor o menor medida las precipitaciones afectaron a todas las regiones y en cuanto a su distribución temporal en algunas zonas de Galicia y cornisa cantábrica el número de días con precipitación en el mes fue de 20 días o más.
En la primera decena las precipitaciones se extendieron a toda España y superaron los 30 mm en gran parte del cuadrante suroeste peninsular así como en Galicia, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y Aragón, Cataluña, nordeste y sur de Castilla-La Mancha, zonas de Andalucía y algunas pequeñas áreas de la Comunidad Valenciana, Mallorca y extremo norte de Tenerife y Gran Canaria. Se registraron precipitaciones acumuladas de más de 100 mm en puntos al oeste de Galicia, sierra de Grazalema en Cádiz y extremo nordeste de Mallorca.
En la segunda decena las precipitaciones se intensificaron principalmente en la mitad oeste peninsular y quedaron sin precipitación extensas áreas de la Comunidad Valenciana y de Murcia. Se registraron precipitaciones de más de 60 mm en Galicia, amplias zonas de Castilla y León, oeste de Madrid, norte de Extremadura, oeste de la provincia de Toledo, y algunas zonas al oeste de Andalucía. En diversas áreas al oeste de Galicia, oeste de Castilla y León, y Sistema Central se acumularon más de 120 mm.
En la tercera decena las precipitaciones disminuyeron aunque afectaron a gran parte del territorio y tan sólo quedaron sin precipitación extensas zonas del sur de Andalucía y de Canarias. Las precipitaciones superaron los 30 mm en Cataluña, en algunas zonas de las regiones cantábricas y del este de Castilla y León, así como en zonas elevadas del este del Sistema Central y noroeste del Sistema Ibérico.
Las mayores precipitaciones diarias entre observatorios principales responden a diferentes episodios de precipitación como son el episodio del 3 al 5 de abril en el que se observó el día 4 una máxima de precipitación diaria de 47 mm en Huesca/aeropuerto y en Jaén, y de 41 mm en Ciudad Real, y el episodio de los días 19 y 20 en el que se registró una precipitación máxima diaria de 40 mm en el Puerto de Navacerrada.
MAC: para el caso de España ya dimos referencia del informe climático para abril. Lo indicamos-enlazamos en esta misma noticia, pero por si no te has percatado te ponemos de nuevo en enlace: http://www.cazatormentas.net/abril-de-2016-en-espana-muy-humedo-y-normal-en-temperaturas/
Por otra parte, el informe aquí comentado es para el conjunto del Planeta, no para una zona tan pequeña de la Tierra como España. En cualquier caso, en dicho informe podrás ver como de las pocas zonas con anomalía térmica negativa está la Península Ibérica y regiones cercanas, entre otras, como también comentamos en la noticia, lo puedes leer detalladamente.
Saludos.