El informe climático del Planeta sobre Marzo de 2018 nos indica que fue el quinto más cálido desde 1880. De esa forma, se mantiene la racha de meses en los que la temperatura global del Planeta no está siendo tan alta como venía acostumbrando en los últimos años. Otro ejemplo, Marzo de 2017 fue el quinto mes con mayor anomalía positiva en 137 años.
No obstante, los datos indican que seguimos inmersos en una tendencia cálida pues se trató del 42º marzo consecutivo en el que la temperatura global supera la media del siglo XX mientras que el último mes con anomalía negativa queda lejísimos: fue diciembre de 1984. De esta forma, ya son 399 meses seguidos en el los que la temperatura global del Planeta se sitúa por encima de la media del siglo XX.
0,83 ºC por encima de la media
Según podemos leer en el último informe climático publicado por la NOAA, la temperatura global del planeta combinada (de la superficie terrestre y oceánica) estuvo +0,83 ºC por encima del promedio del siglo XX (12,7 ºC).
In March, #Arctic #SeaIce coverage was 2nd smallest on record; #Antarctic was 7th smallest: @NOAANCEIclimate https://t.co/bGxnKbLZCc #StateOfClimate pic.twitter.com/SeHASXratf
— NOAA (@NOAA) 18 de abril de 2018
El trienio 2015-2017 los marzos más cálidos en 139 años
Con este dato se confirma que los tres últimos meses de marzo han resultado los más cálidos desde 1880.
Así que como podemos ver en estos gráficos, pese a que estamos inmersos en una etapa menos cálida que en los meses anteriores, se sigue observando una tendencia alcista respecto a décadas atrás.
Comportamiento por regiones
En el mapa adjunto visualizamos el comportamiento térmico por regiones. En él vemos como se registraron anomalías de calor especialmente llamativas en Alaska, el norte y este de Canadá, Sudamérica, África, Australia y gran parte de Asia.
March was a month of mixed global weather. Cold and wet in much of Europe contrasted with heat in Asia. Third warmest March on record, acoording to @CopernicusECMWF Our roundup at https://t.co/Yl2pf8VL9s pic.twitter.com/lMJ77cKtBq
— WMO | OMM (@WMO) 6 de abril de 2018
Pero concretamente, se observó una calidez de récord en áreas de África oriental, Medio Oriente y el sur de Asia, donde las anomalías se fueron por encima de los 3,0 ° C.
Por contra, se registraron anomalías frías en gran parte de los Estados Unidos contiguos, el suroeste de Canadá, Europa y el oeste y el norte de Rusia.
Como sabéis, todos estos datos se obtienen a partir de datos disponibles públicamente adquiridos por unas 6.300 estaciones meteorológicas de todo el mundo, instrumentos basados en boyas y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar y estaciones de investigación antárticas del GISS.
Temperaturas en la superficie de la tierra y de los océanos
Por su parte, la temperatura terrestre global estuvo 1,49 °C por encima del promedio del siglo XX, resultando la séptima más alta en los últimos 139 años.
Respecto a los mares y océanos, la desviación global fue de 0,58 ºC, registro que queda como el quinto más alto del mismo período.
Top 3 warmest March global temperatures since at least 1891 – Japan Meteorological Agency (JMA; https://t.co/BF4ETY6lK0):
?. ????
?. ????
?. ???? pic.twitter.com/vCmQgS5z5n— Zack Labe (@ZLabe) 17 de abril de 2018
Comportamiento de las precipitaciones en el Planeta
En el siguiente mapa, podemos analizar qué zonas de la Tierra tuvieron valores pluviométricos por encima o por debajo de la media de 1961 a 1990. Como suele suceder con estos gráficos, las zonas con déficit o superávit se distribuyen de forma muy irregular.
En todo caso se pueden observar las anomalías tan altas que se registraron en Francia y España, aspectos que destacan en este informe global del Planeta mensual que realiza la NOAA.
Tú opinas