La medida de la presión atmosférica, la temperatura o la humedad proporcionada por los teléfonos inteligentes, provocará que en los próximos años los meteorólogos cuenten con una resolución de estas variables meteorológicas excelente, difícilmente pensada años atrás.
El Internet de las cosas está presente ya en la meteorología, no hay lugar a dudas, por lo que tanto las empresas privadas como las organizaciones y organismos públicos involucrados en este campo del conocimiento están ya aprovechando esta sinergia.
Por ejemplo, cada vez son más los Smartphones que cuentan con sensores barométricos, que sirven al usuario para conocer tanto la presión atmosférica en su lugar como la altitud sobre el nivel del mar. Estos datos, si están disponibles para los servicios meteorológicos, pueden propiciar una mejor calidad en la predicción meteorológica.
¿Una revolución de la predicción del tiempo en alta resolución?
Un artículo publicado por la American Meteorological Society (AMS) destaca las enormes posibilidades que la existencia de millones de teléfonos inteligentes por todo el mundo con sensores meteorológicos (en especial barométricos) puede propiciar a la predicción meteorológica.
El trabajo se centra sobre la cobertura actual que existe en Estados Unidos y realiza una estimación sobre cuál puede ser su repercusión a nivel mundial en los próximos años.
El sensor barométrico
Muchos terminales de última generación como el Samsung Galaxy S5 o el Iphone 6 (en sus diferentes versiones) cuentan con barómetros integrados.
Por lo general, diminutos sensores como este que se muestra en la figura de la empresa ST, el barómetro LPS25H, tipo MEMS (Micro-Electro-Mechanical Systems), que sólo mide 2.5 x 2.5 x 1 mm y que cuenta con un consumo tan bajo de 4 µA, con el objetivo de alargar la duración de la batería. Su diseño de ruido ultra bajo asegura una precisión de ±0.2 mbar.
La información objetiva que esta variable meteorológica pueda proporcionar frente los datos de la humedad y la temperatura, los cuales siempre serán dependientes de las condiciones (interiores o exteriores) especiales a las que esté dispuesto el dispositivo telefónico, hace que el aprovechamiento en su caso sea especialmente interesante.
Estimaciones para el futuro
Desde la AMS estiman que a finales de 2016 entre 500 millones y mil millones de teléfonos inteligentes y tabletas tendrán la capacidad para medir la presión (además de estimar variables como la posición, la humedad y la temperatura).
La importancia de conocer esa información
Si los organismos meteorológicos son capaces de reclutar estos datos, creando redes ultra-densas de observaciones de presión proporcionadas por los teléfonos inteligentes y otras plataformas portátiles, se podrán seguir con extremada precisión fenómenos mesoescalares tales como bolsas convectivas de aire frío en superficie, ondas de montaña, frentes fríos especialmente, tormentas severas organizadas, etc. que en ocasiones tantos problemas albergan en su predicción a los meteorólogos.
Colaboración con los fabricantes
Si las empresas del sector privado u otras organizaciones pueden desarrollar la infraestructura necesaria para recopilar y compartir estas observaciones de presión en tiempo real con los organismos meteorológicos mundiales, podría haber una mejora sustancial en la calidad de las inicializaciones de modelos numéricos de predicción meteorológica de alta resolución y sus previsiones posteriores para un amplia gama de características meteorológicas importantes, tales como la convección severa.
Un ejemplo es la red de estaciones meteorológicas de Netatmo, un caso que podría servir de guía para las observaciones de los usuarios de Smpartphones y Tabletas, que podrían dar datos como estos en tiempo real:
Desde la AMS sugieren que la asimilación de datos de mesoescala basados en conjuntos puede ofrecer un enfoque atractivo para asegurar el máximo beneficio de los smartphones y tabletas, incluyendo la comprensión del valor relativo de la presión y el cambio de presión en la asimilación.
También sería necesario implantar mejores enfoques para el control de calidad y corrección de sesgo de las presiones de teléfonos inteligentes, con el objetivo de que pueden mejorar el valor de estas nuevas fuentes de observación.
Datos desde los vehículos
Durante la próxima década, un gran número de observaciones de la presión atmosférica también estará presente en muchos vehículos, los cuales se podrán unir a la relación de datos que desde estaciones meteorológicas, teléfonos y tabletas se obtienen actualmente por Internet.
Internet de las cosas y la meteorología
Se trata de un nuevo ejemplo de como el Internet de las cosas puede ser aplicado con éxito en la meteorología.
Últimamente hemos comentado en Cazatormentas.net como diferentes empresas están tratando de aprovechar la capacidad que tiene Internet (la nube en concreto) y el trabajo de observación de los aficionados a la meteorología repartidos por todo el mundo, para facilitar una red de datos meteorológicos de mayor calidad, con una extensión cada vez superior y un nivel de refrescamiento más elevado.
El caso del ya comentado Netatmo y el Urban Weather Program, el de la revolucionaria estación meteorológica BloomSky o el proyecto que os explicamos para realizar pronósticos a partir de las variables meteorológicas aportadas por los Smartphones y Tablets de usuarios de todo el mundo, son varios ejemplos.
En otros casos, la tecnología móvil ha ayudado a los cazatormentas a aportar información relevante acerca de acontecimientos meteorológicos extremos.
Ahora, estamos ante un acuerdo estratégico de orden empresarial a nivel global, que posibilitaría que una gran cantidad de compañías de diferentes sectores de la actividad empresarial, se beneficiaran de dicha colaboración.
Fuente: http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/BAMS-D-13-00188.1
Muy interesante todo esto. Me surge la duda de cómo discriminarán estas medidas que sí que son representativas en la calle, con aquellas que se toman dentro de los edificios climatizados, donde ni la temperatura, ni la humedad, ni la presión se corresponden con la exterior.
Hola Juan.
Ahí tienen trabajo las empresas y organismos que usen estos datos, para poder utilizarlos de forma eficiente y válida. Coincidimos con tu apreciación.
Saludos.
[quote name="Juan L."]Hace pocos días he adquirido un smartphone el Z3 de Sony que lleva un sensor barométrico. Me encantaría colaborar en proyectos como el que se describe en este post, pero no sé cómo. Por otro lado hay pocas aplicaciones en Android para este tipo de funcionalidad de los smartphones.[/quote]
Es cierto; además, los dispositivos siempre están en movimiento, por lo que la representatividad de los datos tiene muchas limitaciones.
Respuesta errónea : A mi modesto entender,los datos de presión, temperatura, humedad y viento (habéis presentado en alguna ocasión,anemómetros portátiles),se pueden asociar a la geolocalización, que es lo que pone en valor toda esta movida….el que los datos para previsión o seguimiento sean representativos y/o válidos, dependerá de la aplicación que los explote, no de la puesta a disposición de los usuarios de los terminales. Otro tema será que los fabricantes de terminales vean el tema como un asunto de frikis de la meteo, cuando en realidad lo que así se puede definir es el «onanismo selfie» y el «usoydisfrute» chorra de múltiples inútiles aplicaciones. Saludos.
Hace pocos días he adquirido un smartphone el Z3 de Sony que lleva un sensor barométrico. Me encantaría colaborar en proyectos como el que se describe en este post, pero no sé cómo. Por otro lado hay pocas aplicaciones en Android para este tipo de funcionalidad de los smartphones.
WeatherSignal
https://www.newscientist.com/article/dn23506-app-turns-smartphone-sensors-into-weather-stations