Anomalía de temperatura en superficie para el perido 22.12.70 a 05.01.71.

29.12.13. A raíz de un interesante hilo que ha abierto una forera habitual del foro de debate de Cazatormentas.Net, y dadas las fechas navideñas en que nos encontramos, se ha querido destacar uno de los episodios de frío, nieve y heladas más destacados del siglo pasado en la Península Ibérica: el de las Navidades 1970 a 1971.

 Dado que durante estos días se cumple el 43 aniversario de aquél episodio, esta forera ha abierto un hilo de discusión que se ha ido completando con una excelente información respecto de este ambiente gélido, hilo del que se recomienda encarecidamente su lectura.

Así, los registros de temperaturas mínimas fueron de récord en numerosos observatorios meteorológicos con valores que rozaron los -30ºC en Monreal del Campo, por ejemplo.

El grosero análisis que se realiza en este artículo se ha basado en diversos mapas de reanálisis generados a través del Earth System Research Laboratory, ESRL.

La figura elegida para encabezar esta noticia muestra las anomalías medias de temperatura a nivel de la superficie que se registraron entre el 22 de diciembre de 1970 y el 5 de enero de 1971.

Desviaciones medias superiores a los -8ºC en el centro de Francia, y de entre -6 y -7ºC en el centro norte de la Península Ibérica.

Se observa que en toda Europa Occidental se registró una verdadera ola de frío de la que España recibió un fuerte envite.

Anomalías medias de temperatura a 850 hPa para el periodo 22.12.70 a 05.01.71.

Las anomalías medias negativas son muy signifivativas para el mismo periodo de tiempo, pero al nivel de 850 hPa, unos 1500 m. de altitud en una atmósfera estándar.

Pero lo que realmente es digno de analizar con sumo detalle es la evolución que siguió la atmósfera para producir este desalojo de masas de aire frío ártico hacia nuestro país.

Evolución atmosférica desde el 20.12.70 al 04.01.71, según reanálisis del NCEP.

El arranque del episodio se produce cuando el 20 de diciembre de 1970 comienza a formase un poderoso anticiclón de bloqueo al oeste de las Islas Británicas.

Esta situación de bloqueo atmosférico llegó a ser tan importante en los días inmediatos, que el anticiclón migró hasta ocupar posiciones entre Islandia y Groenladia, dando lugar a una configuración atmosférica completamente anómala.

De este modo, un robusto anticiclón estaba ocupando posiciones que, normalmente, corresponde a profundas borrascas en esta época del año, interrumpiendo la normal circulación de oestes.

Llegados a este punto, es necesario recordar qué son los bloqueos atmosféricos y sus consecuencias para Europa. Y es que aún tenemos muy recientes los inviernos de 2009 a 2010 y 2010 a 2011, en que los bloqueos atmosféricos, especialmente en el primero de los casos, trajeron un invierno extremadamente húmedo a España y temporales de frío y nieve generalizados a Europa Occidental.

Anomalías medias de presión en superficie, periodo 20.12.70 al 05.01.71.

Este bloqueo atmosférico aparece muy destacado en la figura superior, con anomalías positivas de presión atmosférica en superficie entre las Islas Británicas, Islandia y Groenlandia, para el periodo comprendido entre el 20 de diciembre de 1970 y el 5 de enero de 1971.

Por contra, se forma un pasillo de anomalías negativas entre Estados Unidos, Azores y la Península Ibérica, Canarias y Mar Mediterráneo. Una situación muy similar a la del invierno 2009 – 2010 del presente siglo.

Anomalías medias de altura geopotencial de 500 hPa, periodo 20.12.70 a 05.01.71.

Estas anomalías también aparecen muy destacadas en el campo de altura geopotencial de 500 hPa, con anomalías positivas, para el mismo periodo que en la figura anterior, entre Islandia y Groenlandia; marcadamente negativas, especialmente sobre la Penínsua Ibérica.

Anomalías medias de temperatura a 850 hPa, periodo 20.12.70 a 05.01.71.

Tales anomalías en los patrones de circulación atmosférica tuvo consecuencias finales con un recalentamiento en el Ártico, entre el norte de Canadá, Groenlandia e Islandia, con claras anomalías positivas para el mismo periodo que en las figuras anteriores.

¿Recordamos qué ocurre cuando el Ártico se calienta?

A parte de lo indicado en el enlace embebido, ocurre lo que se observa en la misma figura: que Europa se enfría. Y esto queda destacado con las importantes anomalías negativas medias que se observan con epicentro en Francia.

Pero también se observa que estas condiciones anómalas tuvieron efectos en todo el Hemisferio Norte, ya que el cambio de fase en el Ártico provocó una ruptura en dos del reservorio de aire gélido.

Con la persistencia del bloqueo anticiclónico en esa región, se produjeron varios e importantes desalojos de aire ártico y polar en varias fases por el sector oriental del bloqueo. Además, estas masas tan frías favorecieron procesos de ciclogénesis en el entorno de la Península Ibérica, que dieron lugar a borrascas con poder para provocar nevadas generalizadas por la mayor parte del territorio.

En este caso, imágenes de los satélites meteorológicos actuales hubiesen sido de una ayuda enorme y hubiesen proporcionado información extraordinaria. Lamentablemente, el episodio ocurrió precisamente en la época en que comenzaba la revolución de los satélites meteorológicos, y no hemos conseguido encontrar ninguna imagen.

Precisamente el 5 de enero de 1970 es cuando se tomó la primera fotografía de una baja polar, gracias al joven satélite meteorológico Nimbus 3.

En el hilo del foro de debate indicado al comienzo del artículo, se incluyen varios enlaces a artículos periodísticos de hemeroteca que contienen algunas fotografías de mala calidad.

Como en otros casos anteriores, se ha buscado la relación de este episodio con algún caso de Calentamiento Súbito Estratosférico, CSE, como ocurriera con el mencionado caso del invierno 2009 – 2010. Sin embargo, en este episodio de comienzos de los 70, no se ha detectado una inversión del vórtice polar estratosférico, aunque sí una anomalía con la formación clara de un dipolo.

Temperatura media del aire a 50 hPa, periodo 20.12.70 a 05.01.71.

Este dipolo térmico se observa fácilmente en la figura superior, que muestra la temperatura media (en ºK) en el Hemisferio Norte al nivel de 50 hPa, ya en la Estratosfera.

Temperatura media del aire a 10 hPa, periodo 20.12.70 a 05.01.71.

El mismo dipolo, pero mucho más suavizado, se encuentra al nivel de 10 hPa, más arriba incluso que en el caso anterior.

Sin embargo, coincidiendo con el desarrollo del episodio, no se ha detectado la formación clara de un fenómeno de CSE.

Este episodio aparece recogido y analizado de forma muy completa en el libro «Riesgos Climáticos en la Península Ibérica», de Jorge Olcina. Hemos querido extraer un texto del profesor García Fernández del considerado en Castilla y León como el frío del siglo:

En la albada del día 5 (enero) todas las ciudades de la región, y aún en las otras, parecieron cubiertas de una pasta vítrea (nieve, o ¿hielo?), que se adaptaba hasta las mínimas desigualdades del terreno.

En Valladolid, sus calles parecían de cristal (¿lluvia engelante?)… los vehículos quedaron imposibilitados para circular; no había forma de controlarlos. Los primeros que salieron fueron los últimos, quedaron aparcados, más bien varados, a pocos metros del garaje.

Los petones no sufrieron menor dificultad. Tras salir del portal, experimentaron el primer resbalón, cuando no fue su caída. Muchos se arredraron y tornaron a sus casas. Otros se empecinaron en salir adelante. Ofrecían un espectáculo pintoresco, se sujetaban a las paredes, se ayudaban con viandantes asiéndose con las manos, y todos no quitaban la vista del suelo como si fuese, y lo era, un terrible enemigo…

También los hubo más arriscados, los que su presencia en el centro de trabajo era imprescindible, que lograron, tras muchos esfuerzos, llegar al punto de destino; no sin que se diesen casos grotescos, gentes que se envolvieron los zapatos en papeles de periódicos o en telas de saco para tener un andar más seguro…

Mientras transcurría la noche, como la temperatura seguía manteniéndose suave -en torno a 5ºC- en toda clase de conducciones, muchas ocultas en muros y paredes, que habían reventado al congelarse el agua, se convirtieron en verdaderos surtidores al producirse el deshielo… En muchas de las viviendas de los pisos altos, el agua fluía por muchos sitios, traspasaba y goteaba en los pisos más bajos. Fueron muchas las familias que tuvieron una noche de vigilia y, no precisamente para esperar a los Reyes. Las llamadas a los bomberos abundaron.

Pero el desastre fue todavía mayor en los centros públicos, y en algunas fábricas y talleres… se decía que había garajes en los que los vehículos flotaban como barcas… El desastre se trasladó también a las vías públicas… Hubo calles y, bastante céntricas, que tenían sus manantiales particulares en plena calzada…

Igualmente, muchos de los propietarios de vehículos, que los dejaban en la calle, y que no se habían movido durante días por el estado del suelo, llegado el deshielo vieron la ocasión de ponerlos en marcha. Su chasco fue completo; se les había roto el radiador. Todos tenían anticongelante hasta -15ºC pero, en muchos sitios, ya se ha señalado que las temperaturas fueron todavía más bajas…


Si encuentras esta información interesante, apóyanos en las redes sociales, compartiendo este y otros artículos, ya sea en facebook, twitter o google+.

En los iconos superiores, puedes hacerlo de forma sencilla y os lo agradeceremos.

La colaboración de nuestros lectores, en forma de opiniones, aporte de fotografías y/o datos, etc., es vital para nuestra supervivencia. ¡Anímate a colaborar con nosotros! Puedes hacerlo registrándote en nuestro foro de debate y participando como un forero más. Recuerda que descargándote la aplicación Tapatalk puedes navegar por nuestro foro desde tu smartphone y subir fotos y datos cuando quieras.