El viernes promete abundantes lluvias en el oeste y algunas nevadas significativas en el norte
El viernes promete abundantes lluvias en el oeste y algunas nevadas significativas en el norte de la Península Ibérica.
La formación de una borrasca justo al oeste de la Península que tendrá un paso rápido sobre ella, moviéndose su centro por el interior peninsular, dejará copiosas precipitaciones en el centro y cuadrante suroeste.
Además, la nieve podría llegar a cotas de solo 400 metros en buena parte del interior–nororiental peninsular. En este caso, lo primordial para ver la nieve en cotas bajas, será que coincida la bajada de la cota de nieve con la precipitación, algo que ocurrirá al final del día principalmente en zonas próximas al alto Ebro y zonas aledañas.
Después, desgraciadamente, se corta de forma drástica el grifo. Se nos echa encima un anticiclón que, de momento, promete quedarse con nosotros muchos días si los modelos no fallan, algo que cuando se trata de prever altas presiones en nuestra zona, no suele ocurrir.
Abundantes lluvias en el centro y suroeste mañana, hoy algunas en Canarias
Hoy jueves la fachada atlántica está recibiendo precipitaciones que empezarán a ser más importantes al llegar la noche y aproximarse la baja al tercio occidental.
La borrasca está en proceso de ciclogénesis y tocará tierra en el centro de Portugal al final de hoy día 18 de enero.
Mientras, en las Canarias también hay altas probabilidades de que se den chubascos fuertes. Se intensificarán según avance el día en el extremo occidental con probabilidad de que sean localmente fuertes en las vertientes norte y oeste de La Palma y El Hierro.
Una vez más, Baleares y el tercio oriental de la Península tendrán el tiempo más estable del país.
Un viernes complicado por las lluvias y las nevadas
Mañana viernes esperamos precipitaciones persistentes y localmente fuertes en amplias zonas del centro y cuadrante suroeste, acompañadas de tormenta en Andalucía occidental.
Habrá acumulaciones significativas en los sistemas Central e Ibérico, este de la meseta Norte y Pirineos.
Y es que predominarán los cielos nubosos o cubiertos con abundantes precipitaciones prácticamente generalizadas avanzando de oeste a este.
Las lluvias serán menos probables e intensas en el entorno cantábrico, sin llegar a esperarse en la mayor parte de Galicia.
Durante la segunda mitad del día irán cesando en buena parte de la mitad oeste peninsular para quedar en general poco nuboso.
Podrán ser persistentes y localmente fuertes en el centro y cuadrante suroeste peninsular, de forma más probable en el sistema Central, sur de la Ibérica, nordeste de la meseta Sur, sierras de Andalucía occidental y Estrecho.
Así mismo irán acompañadas de tormentas ocasionales, más probables en el oeste de Andalucía.
En Canarias, nuboso en las islas de mayor relieve con probables precipitaciones débiles en el norte, sin descartarse ocasionalmente en el sur, e intervalos nubosos en el resto
Progreso de la cota de nieve
Respecto a la cota de nieve, esta bajará de 1000 metros a 400/700 m en la mayor parte de la mitad norte peninsular, quedando en los 800/1200 metros en el Pirineo, y en los 1600/1800 m en las sierras del sureste.
Se esperan acumulaciones significativas en los sistemas Central e Ibérico, este de la meseta Norte y Pirineos.
De hecho, las temperaturas descenderán de forma acusada y generalizada, en especial en la mitad norte peninsular y Baleares, y con tendencia a ir a menos a lo largo del día.
Así las máximas se darán a primeras horas y las mínimas al final, con heladas en la mitad norte.
Además, soplarán vientos intensos, del este en el Cantábrico, de componente norte en el resto de la mitad norte peninsular, Levante y Canarias, y de sur rolando a oeste en el resto.
Habrá intervalos fuertes y/o rachas muy fuertes en todas las zonas de costa de la Península y Baleares, así como canales en Canarias y montañas de Andalucía.
Y después, anticiclonazo
Desafortunadamente, el temporal se cortará de manera súbita el sábado.
Salvo en algún punto de la costa mediterránea donde el viento del este aporte nubosidad e incluso algún leve chubasco el fin de semana, la tónica dominante para toda la semana próxima y quién sabe si más allá, será la de tiempo estable con temperaturas tibias en las horas centrales del día, salvo donde las nieblas aparezcan.
Se colocará sobre la Península Ibérica, abarcando a todo el país, un centro anticiclónico que, de momento, en los mapas, se prevé que esté al menos hasta finales de mes. Una pésima noticia.
Quería saber también si la península es el único sitio donde hay anticiclón por que yo nunca escuché anticiclones con tantas raíces en otros países.
Parece que la península está geográficamente en mal sitio.
No, para nada, hay anticiclones en muchos sitios. No es que sean de unos sitios, es que se forman en esas zonas. Por ejemplo, hay un anticiclón clásico como el escandinavo, el que se forma en Groenlandia, el de las Azores… por ser zonas típicas en los que se forman. Incluso hay épocas en los que es persistentes el centrouropeo.
La Península está donde está. Hay localidades del sur de la Península más lluviosas que Londres, estadísticamente. Lo que ocurre es que atravesamos una racha seca larga y especialmente dura. Aunque ojo, no en todas las regiones, en la mayoría de la Península la lluvia está este año en la media o por encima de la media, pero en la costa mediterránea, la temporada vuelve a ser mala.
Saludos.
De hecho los anticiclones los vemos muchas veces apuntado su centro en la penínsulas, mientras que las borrascas pocas veces.
Por qué es tan difícil predecir la lluvia y por qué es tan fácil predecir las altas presiones?
Porque las bajas presiones son más pequeñas, dinámicas, complejas y caóticas. Los anticiclones son masas de aire con poco movimiento, estables, menos caóticas.
Además, el problema, es que la previsión en la Península Ibérica es muchísimo más compleja que en Francia, por ejemplo. Allí los frentes atlánticos entran sin obstáculos y es fácil saber a qué hora empieza la lluvia. En la Península hay muchos sistemas montañosos, con distintas orientaciones, tenemos un océano, un mar, la cercanía de África, las masas continentales europeas, por nombrar algunas particularidades, hay más.
Saludos.
Bien, vamos a tener unas horas de invierno. Lluvias en algunas partes, en otras solo nubes, y despues sin duda, varias semanas de calor extremo y sol eterno. Un mes de enero donde se puede pasear en manga corta en Málaga incluso siendo de madrugada. Cero lluvias, salvo alguna tormenta aislada un par de veces desde junio pasado. Sol todos los dias desde hace meses. Incendios forestales en diciembre y en enero.
Es triste ver como en pleno invierno tengamos dias seguidos de 24/25 grados.Tuvimos esas temperaturas de domingo a jueves. ahora se espera lo mismo desde el martes 23 hasta no se sabe cuando……el mediterraneo en 20 años se ha convertido en un desierto
NO llovera en el mediterraneo. y de nuevo, temperaturas casi veraniegas.El cambio climatico se está cebando mucho en la zona. Esto es insostenible
Y preocupante
lo malo es que no le preocupa a casi nadie
La tierra tiene alrededor de unos 4.500 millones de años, y ustedes ya saben lo que va a suceder los próximos 20 años. Que curioso que Portugal y el oeste de España no le afecte el timo climático, donde ha llovido por encima de la media y las temperaturas un poco debajo de la media
Santi, el timo climático, como usted lo llama, no tiene nada que ver con el tiempo meteorológico de una determinada zona en unos meses determinados, y menos, en este caso, con la pluviometría. Está bastante desinformado y desorientado.