Marzo de 2025 fue el más cálido registrado en Europa y el segundo a nivel mundial

El pasado mes de marzo de 2025 ha sido el más cálido jamás registrado en Europa, según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

Pese a la sensación (real) que tuvimos en España con una temperatura más fría de lo normal para el tercer mes del año, la temperatura media del aire en superficie sobre el continente fue de 6,03 °C, una cifra que representa una anomalía de +2,41 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020.

Este valor supera ampliamente el anterior récord europeo y consolida una tendencia alarmante que se ha ido repitiendo en los últimos meses.

Marzo de 2025: el más cálido registrado en Europa

Las regiones que mostraron las anomalías térmicas más notables fueron Europa Oriental y el suroeste de Rusia, donde las temperaturas estuvieron muy por encima de lo habitual.

En contraste, algunas áreas del suroeste europeo, como la península ibérica, registraron valores más fríos de lo normal para la época, debido a la influencia de sistemas de bajas presiones que favorecieron la entrada de masas de aire más frescas.

El segundo marzo más cálido a nivel global

A escala planetaria, marzo de 2025 ha sido el segundo más cálido desde que existen registros, con una temperatura media del aire de 14,06 °C, es decir, 0,65 °C por encima de la media de 1991-2020, y 1,60 °C más cálido que los niveles preindustriales.

Esta cifra queda tan solo 0,08 °C por debajo del récord absoluto alcanzado en marzo de 2024. Con este nuevo dato, se confirma que los últimos diez meses consecutivos han sido los más cálidos registrados para cada mes correspondiente.

Océanos más cálidos que nunca

El calentamiento no se limita a las masas continentales. La temperatura media de la superficie del mar (TSM) a nivel global también marcó un nuevo récord: 21,07 °C, el valor más alto registrado para cualquier mes de marzo.

Dicho calentamiento oceánico tiene implicaciones graves, no solo para la vida marina, sino también para los patrones meteorológicos globales, ya que contribuye a una mayor evaporación y a la intensificación de fenómenos como tormentas y huracanes.

Precipitaciones extremas: entre la sequía y la abundancia

Las precipitaciones durante marzo también mostraron contrastes muy marcados.

Algunas regiones de Europa experimentaron uno de los marzos más secos de los últimos 50 años, mientras que otras, como el sur de Italia, Grecia y partes del Reino Unido, registraron episodios de lluvias intensas y persistentes que provocaron inundaciones locales.

¿Qué nos espera?

Además del récord en temperatura media, el mes vino acompañado de la persistencia del fenómeno de El Niño en el Pacífico ecuatorial, que sigue influyendo en los patrones climáticos globales, potenciando el calor acumulado en la atmósfera y los océanos.

También se observó un preocupante descenso en la extensión del hielo marino antártico, con niveles muy por debajo del promedio, lo que indica desequilibrios persistentes en los polos.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.