Marzo de 2023 fue el segundo más cálido y segundo más seco del siglo XXI en España
Marzo de 2023 fue el segundo más cálido y segundo más seco del siglo XXI en España, un dato que ratifica la sensación que tenemos de atravesar una etapa extremadamente negativa para el medio ambiente, la agricultura, la ganadería y las reservas de agua del país.
Ya han pasado los meses estadísticamente más lluviosos en la mayoría de las regiones de España y el problema de la sequía no solo no se ha solucionado, sino que ha empeorado.
Las lluvias generales de diciembre fueron un espejismo y el invierno resultó en general seco pero la primavera lo está resultando aún más. Y todo ello, en una serie de años en los que precisamente la primavera había maquillado las estadísticas pluviométricas en muchos observatorios. Ahora, no parece que esto vaya a suceder observando los pronósticos.
Marzo fue el segundo más cálido y seco del s. XXI
Según informa AEMET marzo de 2023 fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,6 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Y además tuvo un carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Un mes con temperaturas anormalmente altas
Marzo de 2023 fue el segundo más cálido del siglo XXI y el tercero más cálido desde 1961.
El tercer me del año fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este, y cálido en puntos del tercio oeste.
En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.
Y para colmo, también un mes seco
Marzo de 2023 también fue el segundo marzo más seco del siglo actual y el sexto desde el comienzo de la serie, en 1961.
fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña. Solo en puntos de la vertiente atlántica peninsular tuvo un carácter entre normal y húmedo, sobre todo en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura.
En Baleares, marzo fue seco o muy seco, salvo en Ibiza, donde fue húmedo. En Canarias el mes fue entre seco y muy seco en todas las islas.
Tras un mes de marzo en el que las precipitaciones han sido especialmente escasas, continúa la situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, tanto para los indicadores de los últimos doce meses como para los de los últimos treinta y seis meses, lo que significa que persiste la sequía de larga duración que comenzó a finales de diciembre de 2022.
Las peores previsiones climáticas, en el escenario más «catastrofista» para el año 2.100, habla de una subida en España de apenas un par de grados y de una caída de un 30% de las precipitaciones. Sin embargo, estas previsiones quedan como una maravilla en comparación con lo que estamos viviendo YA. Desconozco si tras el cambio climático subyace la acción humana, los volcanes, los megamacroincendios de Australia, California, Bolivia y Rusia de 2.020 y los cientos de gigatoneladas de CO2 que inyectaron en la atmósfera, o simplemente algún patrón que aún desconocemos. Pero ni en la peor novela de ciencia ficción se habría podido prever un invierno-primavera con un calor extremo, con todo el mundo en chanclas y manga corta buscando desesperados una sombra, con los osos despertando de su letargo invernal para tener que salir despavoridos huyendo de más de cien incendios simultáneos en Asturias, o con cero lluvias durante muchísimos meses. Peor, imposible. O quizá sí sea posible, y en mayo, en verano o en otoño próximo vivamos atrocidades climáticas aún más aberrantes.
Buenas tardes.
Si alguien cree que esta es una sequía como otra cualquiera, y que llegará un momento que acabe, creo que se equivoca. Nada va a ser como antes, no sabemos en qué dimensión entramos, pero el agua, por escasa, sí que va a generar muchas tensiones sociales y económica. Si hay un cambio climático, por lo que se ve año tras año, a nosotros nos ha tocado más calor y mucha menos lluvia. Haríamos bien en ir cambiando la mentalidad, y con ella nuestro estilo de vida basado en un recurso cada vez más escaso. Menos vírgenes rogando agua y más planificación, esta tendencia se muestra imparable.
lo de la sequia no se sabe, pero puede que tengas razon. lo de la politica del agua ya hace decadas que se dice y nadie hace nada. es mas importante la ley del solo si es si que el planeta. que soberbia!
en el cole nos decian que la proxima guerra mundial seria por el agua, pero bueno siempre queda desalinizar el agua del mar.jaja.saludos y a rezar que es lo unico que nos queda
El agua es una magnitud constante en la naturaleza..
No va a desaparecer.
correcto, pero si a disminuir….segun que zonas. porque si hay zonas deserticas, quien no dice que estan puedan aumentar y ser la mayoria?
O en términos cuantitativos, puede darse que haya zonas donde si lo normal es que lloviese 500 l/m2, permanezca ese dato, sólo que antaño la precipitación cayese a lo largo de 150 días de lluvias, y ahora esa misma cantidad caiga en una semana de lluvias torrenciales, como ha ocurrido esta temporada, en la que en muchas comarcas sólo llovió una semana de diciembre.
Eso que dices es un disparate. Porque si quitamos el agua salada de los mares y océanos , el agua (líquida) dulce no es constante, puede ser cada vez menor, que de hecho es lo que sucede cuando hay sequía y uno de los mayores desafios a los que nos enfrentamos.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/efectos-volcan-tonga-atmosfera-podrian-durar-hasta-5-anos_18624
¿Esto cuánto influye en la actualidad?
algo influira, pero mas influye y peor es la contaminacion humana. ahora hay otro volcan activo en Rusia creo
saludos
Ya estamos otra vez con los volcanes y con que si la abuela fuma.
Este tema está de sobra estudiado, así como lo de los ciclos solares y otros factores, y no son capaces de explicar el aumento de las temperaturas que se están midiendo.
El calentamiento global, que causa el cambio climático, y que a nosotros parece que para rato nos toca anticiclón, sequia y más calor, está causado por el aumento de la concentración de CO2 a lo bestia que se ha producido desde que empezamos a quemar carbón y petróleo. Esto nos ha traido opulencia (aunque no a todos) , bienestar y ha propiciado un progreso material como nunca. Pero la cara B es que nos hemos cargado el clima. Y el tema es que ahora mismo no sabemos a dónde va a llevar esto. Hemos puesto la ruleta rusa en marcha. Solo nos queda rezar para que la civilización más o menos se mantenga. Y sí, los cambios climáticos abruptos han sido siempre catastróficos para la vida en la Tierra. Y este no va a ser una excepción.
Pero vamos, no os preocupeis que la vida va a seguir, dudo mucho nuestra civilización tal y como la conocemos. No es la primera vez que la Tierra las pasa canutas y la vida ha salido adelante.