La nueva semana nos promete la llegada de 2 DANAs

La nueva semana nos promete la llegada de 2 DANAs, una ya nos afecta y otra puede llegar para el final del período, quizás como borrasca (ya se concretará).
Lo cierto es que mayo y junio se van a caracterizar, a este ritmo, casi en su totalidad por un tiempo mayormente inestable en buena parte de España, con diferentes modos de distribución de las precipitaciones según las perturbaciones que nos han afectado o seguirán llegando.
En el arranque de esta semana, el norte peninsular será el más agraciado por las lluvias mientras que esas precipitaciones pueden ser más generales el próximo sábado y domingo.
Más DANAs para esta semana
Tanto la depresión en altura que nos está afectando ahora como la que puede llegar para el fin de semana tienen cierto reflejo en superficie, por lo que quizás podríamos darle el calificativo de borrasca fría aislada.

Pero, tecnicismos aparte, el tiempo tormentoso que tuvimos el fin de semana seguirá hoy y mañana en el norte peninsular.
Hoy lunes tendremos en Galicia y Cantábrico cielos nubosos y chubascos y tormentas, que pueden ser localmente fuertes en áreas montañosas.

En otras zonas de la mitad norte peninsular, nuboso y nubosidad de evolución, con chubascos y tormentas por la tarde en el interior, más intensos y con granizo en el sistema Ibérico y Pirineos.
También son probables, de forma dispersa, en la meseta Sur y en el sudeste. En el resto del tercio sur y Baleares cielos poco nubosos o con nubes altas.
Y en Canarias se esperan intervalos nubosos, con probables chubascos aislados en las islas montañosas, que no se descartan en el resto de las islas.


Repetirán las tormentas el martes
De nuevo, en amplias zonas de la Península continuará la atmósfera inestable con predominio de los cielos nubosos, que acabará afectando a Baleares al final.
En la mitad norte peninsular se esperan chubascos y tormentas dispersas ya desde primeras horas, más intensas y frecuentes en Galicia y en el área cantábrica, donde podría llegar a fuertes.

A lo largo del día las precipitaciones y tormentas se irán intensificando y generalizando, a la par que se extenderán al resto de zonas del tercio este peninsular, con probabilidad de llegar a fuertes en el centro, y especialmente en el este y nordeste peninsular, y ya al final del día acabar alcanzando Baleares.
Por el contrario, en Andalucía y otras zonas del cuadrante suroeste peninsular no se esperan precipitaciones salvo algún chubasco aislado por la tarde en zonas de sierra.
En Canarias intervalos nubosos con probabilidad de alguna lluvia débil y dispersa o de algún chubasco por la tarde en las islas montañosas.
Menos inestabilidad en el tramo central de la semana
Las altas presiones ganarán terreno desde el sur, la dorsal africana irá debilitando el embolsamiento de aire frío en altura y eso se irá notando en una reducción de las precipitaciones.
El miércoles, aún podrán ser fuertes en Baleares y en zonas de Cataluña, así como se prevén chubascos débiles en el Cantábrico oriental y Pirineos.
Menos precipitaciones aún el jueves y viernes, días en los que la atmósfera se comportará veraniegamente en el suroeste peninsular donde los 37-38 ºC pueden ser habituales.

Nueva perturbación para el fin de semana
Y si los pronósticos no fallan, la inestabilidad volverá de nuevo el fin de semana con el acercamiento de una vaguada desde el Atlántico.

Según su profundidad e intensidad afectará a más o menos regiones. En estos momentos, las previsiones apuestan porque las lluvias lleguen incluso al sur peninsular y sobre todo, afectarán al noroeste.
Con 7 días por delante, la previsión tendrá modificaciones y nosotros os las comentaremos.
Buenas, ya q estamos siempre con el mismo debate voy a dar mi opinión: cuando encadenamos meses de dorsal con temperaturas disparadas saltan en muchos de nosotros todas las alarmas e ideas catastrofistas. Después nos llega un mes de Mayo como este, totalmente inesperado y volvemos al refranero y a la idea de q esto no es para tanto y todo sigue más o menos igual. Quizás no sea ni lo uno ni lo otro. Las evidencias científicas muestran desde décadas atrás q asistimos a un aumento de la temperatura media del planeta debido al exceso de gases de efecto invernadero. Y esto trae cambios en el clima, seguramente no muy halagüeños. Por aceptar este hecho no pasa nada. El ser humano ha intentado progresar y vivir mejor. Nos hemos multiplicado y todos queremos vivir bien: calentitos en invierno, frescos en verano, tener comida en la nevera, consumir y viajar. Y eso se hace a costa de usar mucha energía. Ahora esto nos trae un problema inevitable. Así q aceptémoslo, aunq hagamos poco por remediarlo. No pasa nada.
Por otro lado , tenemos una visión negativa (algunos, está página creo q es más prudente en esto) de cualquier evento meteorológico: si llueve muchos días seguidos mal, si hace calor : mal, si viene frío anómalo: tb mal. No aceptamos el clima como es y tenemos una visión idílica de un clima q siempre lo «recordamos» antaño benigno. Pero puede q sea una imagen idealizada en nuestra cabeza. Al final, por eso, debemos confiar en los datos y no en nuestros recuerdos o sensaciones. En cualquier caso, no veo ni apoyo las soluciones q se quieren dar al problema: electrificar los coches, llenar el paisaje de molinos, prohibirnos comer carne. Etc.
Hola, Fran, muy buenas.En más de una ocasión, me he pronunciado.Soluciones, hay, pero voluntad, real, ninguna;otra cosa es que queramos implementarlas, ponerlas en práctica y llevarlas a cabo.Decrecer , es la única solución plausible, vivir, con menos, que no mal vivir, antes que no tener nada con lo que sobrevivir.Pero, ¿Cómo vamos a renuncar a nuestro derrochador estilo de vida?Dos coches, una casa, vacaciones, viajes al extranjero, un móvil por año, piscina, playa-antes muerta , qué sencilla, cómo decía una canción- y hacia ahí nos encaminamos, sino implementamos las soluciones que todo el mundo sabe y conoce, pero pocos/as, quieren asumir.
Cumbre tras cumbre del Clima, se ponen objetivos, pero no, inmediatos, 2.030, 2.040, lo que se define como Retardismo-sigamos contaminando, destruyendo ahora, que mañana, ya se verá-(si queda algo dónde agarrarnos).Los representantes de las compañias gasistas y petroleras, son más numerosos, que las de cualquier delegación nacional. en estas reuniones(curioso,¿no?).El gran problema, es que somos demasiados, consumiendo demasiado rápido, los recursos terrestres-el símil del acuífero, si extraes más agua, de la que se repone naturalemente, al final se agota.En un libro de Paul o´Shea( *una cruz demasiado pesada*) define el Negacionismo perfectamente : Es el rechazo a aceptar una realidad empíricamente verificable. Es en esencia un acto irracional que retiene la validación de una experiencia o evidencia histórica.Os recomiendo el libro. Un saludo
Hola.Algo, es algo, que llueva, es, mejor que nada. Alivia el estrés hídrico que padecemos, pero no lo soluciona, humedece el suelo, efímeramente,, puesto que hay que sumar el calor ambiental( verano, Junio), por tanto una mayor evaporación, más sequedad y menor humedad ambiental.Y al ser las precipitaciones, en su mayor parte convectivas y torrenciales, con una configuración errática e irregular, la * Escorrentía* superficial, es mayor( precipitaciones que no se filtran) con lo que los acuíferos, no se recargan(Tablas de Daimiel Y Doñana), y multitud de pozos de nuestra geografía.En zonas boscosas, sin embargo, la * Escorrentía* es menor, salvo raras excepciones, porque con temperaturas más altas, los bosques consumen mayor cantidad de agua.Es más, la reserva * Hídrica* , has descendido, a pesar de las intensas lluvias registradas, ( 47 %), mayor evaporación, más intensa insolación, y aumento del consumo de agua, durante el Verano.Dirán, pensarán o escribirán,* hemos tenido sequías más largas e intensas*, sí, efectivamente, pero con una salvedad, importantísima, que los dos últimos años, han sido los más intensos, desde los años 60, sobre todo en un tercio de España,( Cataluña, sur de Castilla la Mancha, Murcia, Huelva y gran parte de la comunidad Valenciana), y algunas zonas del norte muy concretas, sumemosle, el aumento de temperatura constante, y tenemos todos los ingredientes para ser severa.Abril fue el más seco y cálido, de toda la serie histórica, al igual que la Primavera, que se nos fue, por mucho que se quiera endulzar y edulcorar, de mil maneras, los datos , son los datos y las evidencias, evidentes.Esta sequía y las que vengan, no tendrán nada que ver, con las que guardamos en la memoría más reciente, es, y serán, más severas e intensas, puesto que, la atmósfera, demanda cada vez más agua- y al haber, menos agua que evaporar, más energía del Sol, dedicada exclusivamente a elevar, subir la temperatura ambiente.La Dorsal africana, desierto a un tiro de piedra de nuestra geografía, y rodeados, por océanos, mares, Atlántico, Cantábrico( 22 grados) y Mediterráneo, con anomalías positivas de temperatura, más cálidos de lo normal, y subiendo:Tenemos los ingredientes perfectos, para que, este verano, suframos las consecuencias del Cambio Climático Abrupto, con toda su, severidad e intensidad. Y según algunos modelos, la temible Dorsal, se nos echará encima, a finales de este mes de Junio, con toda su fuerza y extensión.Lo único que me consuela, es que, hay proyecciones que indican, que puede ser un Verano muy tórrido, pero, más dinámico.Aunque estas proyecciones a tan largo plazo, suelen errar y mucho, y más, en cuánto a, dinámico, puesto que el estío no se caracteriza, salvo raras excepciones, por su dinamismo sino por ser homogéneo y muy caluroso.
«sí, efectivamente, pero con una salvedad, importantísima, que los dos últimos años, han sido los más intensos, desde los años 60, sobre todo en un tercio de España,( Cataluña, sur de Castilla la Mancha, Murcia, Huelva y gran parte de la comunidad Valenciana), y algunas zonas del norte muy concretas, sumemosle, el aumento de temperatura….»
¿antes de los años 60 tienes datos objetivos ? Porque desde los 60 aquí es muy poco tiempo para hablar de cambio climático.
«..la atmósfera, demanda cada vez más agua- y al haber, menos agua que evaporar, más energía del Sol, dedicada exclusivamente a elevar, subir la temperatura ambiente.»
Estimado señor, la cantidad de agua es la misma en la Tierra desde hace miles de millones de años, o no vio usted el ciclo del agua en la ESO.
» Y según algunos modelos, la temible Dorsal, se nos echará encima, a finales de este mes de Junio, con toda su fuerza y extensión.»
Los modelos, son modelos, no leyes de aplicación universal sino matrices diseñadas y alimentadas con datos que pueden estar segados, la dorsal vendrá, o no, porque estamos en un sistema caótico. En Abril decíais que llegaba el apocalipsis y aquí estamos, comiéndonos las cerezas en la chimenea y ¿si este verano es fresco? como el de 2014 ¿qué nos vais a contar?
Vladimir.Hola, ante todo, para no perder, las formas y la humanidad, que es fundamental.Ya se sabe, los estragos qué hace y ha hecho internet, en algunos/as.Esto no va ni de vencerte ni mucho menos, de convencerte, sino de poner las cosas en su sitio y la Ciencia dónde le corresponde, porque por más que aporte y se aporten datos empíricos, vas a seguir en tu línea, menospreciando la Evidencia Científica, qué es evidente, con esa soberbia característica Valdimiriana.Aportar, pero con base, científica..Primero/Antes de los años 60, por supuesto que hay y existen datos, pero datos objetivos, no,Científicos, sí( para tí, por supuesto que no, pero sí para mí y los científicos, la mayoría) y una parte, cada vez más importante de la población.Lo he escrito en más de una ocasión, pero tú no lees( pruebas realizadas con corales, anillos de los árboles y la más importante, la del Carbono).Segundo/El Cambio Climático, afecta gravemente al ciclo del agua, y no lo dicen los libros de la ESO, qué de eso hace muchos, muchos años, sino la Ciencia , hay estudios cómo el de la Universidad ETH Zurich-( escribo textualmente)El contenido absoluto de humedad de la atmósfera aumenta en general, pero la humedad relativa también puede disminuir regionalmente. En otras palabras, se evaporará más agua del suelo; pero al mismo tiempo, la formación de nubes también disminuirá en ciertas regiones, donde entonces habrá menos precipitaciones, y al haber menor cantidad de agua en la atmósfera y el suelo, cómo ha ocurrido en gran parte de España, el astro Sol, dedica toda su energía, a calentar el ambiente( de primero de EGB o de la ESO”). Esto tendrá graves consecuencias para los países del sur de Europa y del norte de África. – Efectivamente, es un sistema caótico, pero dentro del caos, existía un desorden ordenado.Los modelos están sesgados, tú sesgo viene de fábrica en tu ideología, de la cual yo carezco, porque a mí no me mueve la economía, ni la política, sino ,simplemente la vida, pero para tí es complicado, pensar en alguień apolítico, que huye de ambos extremos, porque politizas todo ,distorsionando la realidad científica, para confundir, manipulando emociones, con el propósito de perder el tiempo, con argumentos, en su mayor parte inexactos o generalistas, que sólo pretenden ganar la discusión, en lugar de buscar una respuesta, lo más certera y cierta posible o más probable, sobre el Calentamiento Global , observado, visto y vivido. Utilizar la negación como herramienta , y manipular la necesidad de cambio del desarrollo antrópico que señala la ciencia, es mentir, y de un Narcisismo, Putiano, elevado al cuadrado..En el portal de la Nasa( por si quieres entrar, qué no lo harás, por supuesto), se indica, que desde el año 1.950* No hay un incremento neto de la energía solar recibida por lo que el impacto en el calentamiento global debido a la adición antrópica de CO2 supera con creces la influencia de la actividad solar e incluso la derivada de cambios orbitales de la Tierra.Lo tuyo, es negar, por negar, sin tener en cuenta la ciencia, la tuya , sí, en la que dos por dos, pueden ser 5 ó 6 y quién sabe si cuatro, en tu universo paralelo y para otros lelos, que crean a pies juntilla, lo que uno lanza, sin tener en cuenta la Ciencia.Los modelos siguen indicando, no todos, evidentemente, que la Dorsal vendrá, y lo verás y la sentirás, con tus cerezas recalentadas.Hay dos principios básicos del método científico, Vladimir , la Modelización( modelos y parámetros) y el Actualismo, extrapolar el pasado, o lo qué es lo mismo ( retrodicción).Para tí muy probablemente haya un sólo principio, el mío,es decir, el tuyo, y cómo moraleja, * porque yo lo valgo* y Putin, el que más.
El tema es el de siempre. Hoy no se pueden ligar eventos meteorológicos locales y regionales y señalar como única causa al Cambio Climático.
Hasta donde he llegado a indagar las previsiones del IPPC son eso previsiones, y se va en esa dirección, eso parece. Pero en ningún sitio ni a ningún científico solvente le he oído atreverse, con datos, a señalar que un evento meteorológico es causa única del Cambio Climático.
Miré, esta semana he visto crecidas espectaculares en barrancos y por defecto se señala al Cambio Climático, cuando estos eventos, y está documentado, sin recurrentes .
Las personas, las masas se apuntan siempre al carro vencedor y ahora está de moda esto y al final pierde la ciencia objetiva y perdemos todos.
No se debería hacer un espectáculo de todo ni descargar la angustia existencial con cualquier ocurrencia.
Buenas.Ocurrencia, no, Ciencia.Datos.Yo no me considero masa, por eso difiero y mucho, en esta página de la percepción, que se hace de la ciencia, de bastantes de los que escriben, en cierto casos, sin saber y sin ni tan siquiera intentar informar, feacientemente.Opinar, por supuesto, pero con base y no de una manera generalista, qué es lo sencillo.
Hola José. Yo creo q no se puede señalar a ningún evento en concreto como cambio climático porque estamos tratando con el clima. Pero si se pueden asociar tendencias si miras en ventanas de tiempo de 10 ó 20 años.
No se comenta lo suficiente, pero estás lluvias tardías nos estan bendiciendo. Muchos lugares que se daban por perdidos han resurgido.
Por otra parte, con los registros que manejo es una situación recurrente en periodos de décadas. Todo embebido en un proceso sutil de calentamiento global.
En algunas clasificaciones climáticas ya se señala que, el comportamiento de Junio y Octubre es el que decanta el balance anual hacia un lado y otro.
Lo que voy a decir es absolutamente empírico, pero las primaveras largas ( esta ya se interna en el verano meteorológico) suelen anunciar otoños húmedos por el cambio de patrón de circulación en altura. Ojalá así sea.
Saludos
Málaga la desgraciada.
¿Por? ¿Lo dice por las lluvias registradas entre mayo y junio que superan los 130 mm en muchos observartorios?