Ya se ha vuelto a liar. La comparación realizada por Mario Picazo entre la profunda borrasca que se formaba ayer en aguas septentrionales del Atlántico Norte y un huracán, por la presión tan baja alcanzada por la primera, ha sido el origen de una oleada de titulares desafortunados, pronosticando su llegada a España, que han corrido como la pólvora.
En definitiva, que ni la profunda borrasca se acerca a España, ni ha tenido tintes de huracán, se mire como se mire. Y por cierto, no se trata de un caso aislado, en este tema de nuestro foro puedes comprobar una la larga lista de despropósitos a lo largo de los últimos meses del estilo: meteorología-sensacionalismo-desinformación. A continuación te explicamos el porqué de esta última historia.
Información frente a la desinformación.
En la imagen visible de alta resolución que encabeza la entrada, adquirida ayer por el satélite Suomi NPP (sensor VIIRS) de la NASA, destaca majestuosa la profunda borrasca al suroeste de Islandia y ya rellenándose, después de que la presión en su centro cayera hasta cerca de los 930 hPa.
El Departamento de Meteorología de la Universidad de Berlín le adjudicó el nombre de Niklas. No sabemos si la Met Office también le llegó a asignar algún nombre (parece que no), pero hace años que nos pronunciamos en contra de esta práctica por el grado de confusión que se puede producir en el ciudadano de a pie, cuando a los ciclones tropicales también se les da nombres. Al menos debería de ser la Organización Meteorológica Mundial, OMM, la que debiera decidir al respecto, como ya hace con los asignados a los ciclones tropicales.
This morning’s 12z Atlantic surface analysis from @NWSOPC. Note the strong storm force low in the N. Atlantic w/a central pressure of 933 mb pic.twitter.com/7lkL5k6xm8
— NWS OPC (@NWSOPC) 6 de febrero de 2017
Es cierto que el tamaño y la profundidad que ayer temprano alcanzó la borrasca se sale de lo que es habitual en aguas del Atlántico Norte.
Video of SEVIRI Airmass RGB imagery w/complete development of rapidly intensifying N Atlantic hurricane force low over past few days. #GRPG pic.twitter.com/oe9AtpWfKX
— NWS OPC (@NWSOPC) 6 de febrero de 2017
Esa presión cercana a los 930 hPa es muy baja para una borrasca, pero no es una presión que no se haya alcanzado antes… sobre todo si consideramos en su conjunto a todo el Hemisferio Norte.
Según los datos de que disponemos, la presión más baja alcanzada por una borrasca en este hemisferio ronda los 925 hPa. Ya a finales de 2015 publicamos una entrada referida a una «superborrasca» en el Mar de Bering, y que alcanzó una presión mínima de 924 hPa, considerándose nuevo récord.
Muy peligroso comparar una borrasca con un huracán.
Personas con unos conocimientos básicos en Meteorología, que conocen las diferencias fundamentales entre una borrasca y un huracán sí pueden compararlos sin confundirlos. Y es que no son lo mismo.
Las borrascas son sistemas de bajas presiones con frentes (frío, cálido, ocluido…) asociados y en los que los campos de viento son muy asimétricos y los más intensos se dan lejos del centro, en un radio muy amplio; además tienen corazón frío. Mientras tanto, los huracanes no tienen sistemas de frentes, los vientos son muy simétricos y los más intensos se dan muy cerca del centro y en un radio relativamente pequeño; tienen corazón cálido, fruto de las ingentes cantidades de calor latente que se liberan en los procesos convectivos extensos y generalizados asociados.
Si tenemos claras las diferencias, entonces sí podemos compararlos, en cuanto a la presión mínima alcanzada.
Así, los casi 930 hPa que la borrasca alcanzó ayer equivalen a un huracán de categoría 4. ¿Por qué? Porque un huracán de categoría 4 puede tener un rango de presiones mínimas en su centro entre 948 y menos de 930 hPa… Sin embargo, un huracán de esa categoría puede generar vientos SOSTENIDOS entre 213 y 235 km/h, cosa que esa borrasca no fue capaz de hacer ni de lejos.
Incredible satellite imagery of powerful hurricane force system churning in the central #Atlantic – ASCAT passes confirm 80+ kt winds! pic.twitter.com/ED8IobAs9u
— NWS OPC (@NWSOPC) 6 de febrero de 2017
De hecho, un satélite ASCAT fue capaz de registrar vientos de 80 nudos (148 km/h), que ya es un valor significativo, en una pasada que realizó sobre la borrasca alcanzando su máxima intensidad.
Borrasca #Niklas con 934 hPa de presión mínima en análisis del IFS 12 UTC @ECMWF generando #olasgigantes >10 m. @EUMeTrain @PuertosEstado pic.twitter.com/gQoSQgZe0K
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 6 de febrero de 2017
El mayor oleaje en el Planeta en estos momentos se sitúa al sur de Islandia con altura de olas significativa de hasta 14 m pic.twitter.com/TFI7vD7aHp
— En Babia (@Las_Quimbambas) 6 de febrero de 2017
Con tal intensidad, fue capaz de levantar olas gigantes de más de 15 m. de altura significativa, el oleaje más intenso de todo el planeta a día de ayer.
Tampoco se acerca a España.
Así es… De la misma manera que la borrasca se intensificó, se fue rellenando… y hoy su centro se encuentra entre Groenlandia e Islandia, con una presión mínima en torno a 960 hPa según el análisis del modelo meteorológico UKMO.
La profunda baja atlántica y su proceso de seclusión cálida… pic.twitter.com/OMEhlB5x6K
— En Babia (@Las_Quimbambas) 6 de febrero de 2017
Y en ese lugar irá perdiendo identidad, terminando por confundirse en una amplia región de bajas presiones que va a persistir en el área durante los próximos días.
Así que la inestabilidad que vamos a comenzar a notar in crescendo en nuestro país poco o nada va a tener que ver con esta borrasca.
En definitiva, que ni la borrasca se acerca a España, ni tiene ni tuvo tintes de huracán. El apocalipsis tendrá que esperar… En el foro de debate tenemos un hilo para coleccionar titulares meteorológicos sensacionalistas; hoy tenemos trabajo.
Que hable Bertín Osborne….a ver lo que piensa de esto.
No hay que alarmarse por una situación meteorológica tan normal como la actual, de esa profunda borrasca se descuelga una sucursal, que se instalará entre las canarias y la península, situación típica de poniente.
Pues parece que si que tiene o tenía tintes de huracán… pues vosotros mismos comparáis ésta con uno de nivel 4, ¿que creéis que significa tener tintes de huracán?, pues eso mismo…
Con respecto a la desinformación pues si, hoy en día está muy de moda contad de atraer las masas; con eso de internet ya propagado por todo el mundo es fácil conseguir clickbaits con carne de novato en las redes, claro que siempre usando titulares sensaciinalistas… un asco.
Hola Pedro.
No es cuestión solo de hablar del nivel de vientos, sino también de otros aspectos relacionados con la génesis y dinámica de esta borrasca. Y también está la otra vertiente de la información: una borrasca que no se dirige a España….
Saludos.
Yo también he entendido que no va contra Mario Picazo esta noticia sino contra los que han malinterpretado esa comparación hecha por él, que por sus conocimientos y profesionalidad sí la puede hacer.Lo digo en apoyo tanto de esta web como de Mario. Ambos realizan una excelente labor informativa y formativa.
Creo que no habéis leído bien el artículo porque en ningún momento se habla de que es un huracán, solo de que tiene parámetros similares. El tema principal del artúclo gira en torno a las cálidas temperaturas del ártico y no ha si es no es un huracán que va a España. Lo que me da pena es ver que utilizáis cualquier oportunidad para desprestigiar y rebajar pero nuna he visto algo escrito en modo positivo sobre el trabajo de los demás??
En modo alguno es así, porque lo que hemos y se está criticando es la interpretación que se ha hecho a partir de lo que has escrito. ¿Has leído los titulares que han aparecido en prensa digital?
Insistimos, la crítica iba dirigida a la interpretación y noticias surgidas a partir de tu artículo, no hacia tu trabajo.
Tampoco entendemos eso de utilizar cualquier oportunidad para desprestigiar y rebajar… ¿? Esa última frase, ¿es realmente necesaria? ¿Cuántas veces hacemos crítica del sensacionalismo meteorológico en los grandes medios y en qué ocasiones?
Los troll se dedican a calentar el ambiente sin razones, creo que en el artículo queda muy claro.
Por el momento os voy haciendo caso y no me ha ido mal en el campo… sembré guisantes la semana pasada al límite de su época. Si no cambia la predicción se van a hinchar de agua…
Hola Mario Picazo. Parece que eres el verdadero Mario Picazo.
Creo que no tienes razón. El artículo no te ataca a ti, sino a los medios que han utilizado mal tu información, que por cierto no es del todo cierta.
La entrada que a esta hora está activa en tu blog no dice totalmente la verdad tal y como se explica aquí arriba.
Todos podemos meter la pata.
Saludos.