Las previsiones apuntan a un Niño intenso tras un episodio excepcional de tres Niñas seguidas
Las previsiones apuntan a un Niño intenso tras un episodio excepcional de tres Niñas seguidas.
Y ello implicaría, seguramente, en que observando lo ocurrido durante el primer trimestre de 2023 y lo que suele suceder cuanto hay un Niño activo, que este año se convierta en el más cálido desde que hay registros oficiales.
El último Niño activo data de 2019 pero, su regreso promete ser de los más agudos de las últimas décadas, lo que elevará bastante la temperatura superficial de muchas zonas del Pacífico.
Un Niño intenso tras tres Niñas
Aunque no es un hecho excepcional, hemos asistido a tres eventos de La Niña consecutivos. Esto, siempre supone un alivio en la temperatura global del planeta. Ahora, regresa su evento antagónico y llegará más intenso que de costumbre.
Los pronósticos indican que hay un 60 % de posibilidades de que las condiciones de El Niño regresen para el verano, o principios del otoño.
El conjunto de pronósticos del ECMWF y BoM indican, además que será muy intenso.
Concretamente, la última actualización del ECMWF apuesta por fuerte El Niño para septiembre de 2023, en plena temporada de huracanes en el Atlántico.
Las anomalías previstas en el Pacífico central de septiembre (+1,7 ˚C) estarían a la par con los eventos históricos de 1997 (+1,9 ˚C) y 2015 (+1,8 ˚C).
Un 2023 y sobre todo 2024 muy cálidos
Como indicábamos, si se desarrolla El Niño, es probable que aumente moderadamente las temperaturas promedio globales durante el resto de 2023 y hasta 2024.
Debido a la demora entre el desarrollo de El Niño y el impacto total que se siente en las temperaturas globales, es probable que cualquier evento de El Niño tendrá un mayor impacto en las temperaturas globales de 2024 que en 2023.
¿Qué es el Niño?
Como sabéis, el ciclo climático de el Niño se trata de la aparición de una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en de la presión atmosférica entre las zonas Oriental y Occidental del océano cercanas a la línea del Ecuador.
Consecuencias para el clima
El Niño se trata de un fenómeno que ejerce una gran influencia en las condiciones meteorológicas y climáticas de numerosas partes del mundo.
Veamos, a continuación, cómo afectaría este evento climático planetario a las condiciones meteorológicas de los diferentes continentes.
Europa
Para los expertos en el tema, los años con un Niño intenso se caracterizan en Europa porque se dan inviernos muy fríos, especialmente en el Este del continente y Rusia.
Dos buenos ejemplos son los de 1812 y 1941, en los que tuvieron lugar dos derrotas históricas: las de Napoleón y Hitler con un duro invierno por medio…
Norteamérica
Puesto que El Niño desplaza la corriente en chorro subtropical que normalmente pasa por Centroamérica hacia el Norte, esto hace que se produzcan inviernos más lluviosos de lo habitual en el Sur.
En cambio, hacia el Norte los inviernos suelen ser más templados.
Sudamérica
La franja que va desde el Norte de Chile a Ecuador seguramente sea una de las zonas del Planeta que experimenta un cambio más importante de las condiciones climatológicas.
Con un Niño intenso las lluvias suelen ser muy abundantes y el riesgo de inundaciones está latente toda la temporada.
También pueden registrarse fuertes lluvias al Sur de Brasil o al Norte de Argentina. En cambio, al Nordeste de Brasil, es de esperar un tiempo extremadamente seco.
Asia
El enfriamiento del Océano en esa zona hace que países como Filipinas, Tailandia o Indonesia sufran sequías extremas.
África
En este continente es de esperar que las lluvias sean intensas en zonas áridas, como el África subsahariana, invirtiéndose la tendencia en zonas húmedas como Madagascar y Sudáfrica.
Los sistemas tropicales
Por último, reseñar que la temporada de huracanes suele ser muy débil en el Atlántico en temporadas con un Niño intenso, mientras que se activa enormemente en el Pacífico Oriental.
Llama el niño «pa’ dentro» :
https://www.20minutos.es/noticia/5118399/0/los-meteorologos-ya-saben-como-va-a-ser-este-verano-en-espana-abrasador-y-mas-largo/
todo es una escala de naipes
Llueve, o no, hace frío, o no, cuando le viene en gana.
Loable y útil es el trabajo de predicción pero parece que a algunas personas les crea la ilusión de que se está manipulando o se pueda manipular.
Pues ya me dirán cómo se presuriza y despresuriza la atmósfera terrestre.
Además de perder la referencia del patrón climático en piruetas predictivas que al final del viaje nos deja donde estábamos.
El tiempo viene como viene y hay que adaptarse a él .
Y para cambiar el modelo energético no es necesario sacar el coco del Cambio Climático, las renovables son el futuro. Esto ya se estudiaba en el cole en los años 70.
Hola.Con el fenómeno Niño, veremos un aumento global de la temperaturas, España, lo notará y mucho.El Niño, se desarrollará, antes de que comience la Primavera, entre Mayo y Julio, con una alta probabilidad, y su cénit llegará con Diciembre( de ahí su nombre).Este 2023, va camino de ser el año más cálido desde que hay registros, incluso más que 2.016, ya en ese año, se superó, durante dos meses no consecutivos, el grado y medio de aumento global.Al aumento natural de temperatura de las aguas superficiales( Pacífico) y de la atmóśfera , por este fenómeno periódico, hay que sumarle, el provocado por los gases de efecto invernadero, con lo que este año 2023 y el 2024, pueden convertirse en los más calurosos, desde que hay registros.Aunque directamente, no influye en nuestro país, si lo va hacer indirectamente, con temperaturas elevadísimas, y el adelanto del Verano, con toda su crudeza.Durante el mes de Mayo, muy probablemente, sufriremos las primeras olas de calor intensas y el Estío se alargará hasta Octubre, cuando menos.Y en cuánto a que el Niño, provocará, que se den Inviernos fríos en Europa y lluvias, en la mitad Occidental Continental , no las tengo todas conmigo, porque, aunque ,es condición, no es condición necesaria, para que esto ocurra o pueda ocurrir, y más sabiendo que los patrones climáticos, están sumamente alterados.Con todos los respetos del mundo, los ejemplos que pones de manifiesto, 1.812 y 1.941, que fueron muy fríos, hoy en día, ya, no son válidos, por aquéllos años, no estábamos 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.Para ejemplos, hay uno más reciente, 1.997.Cómo ya sabemos, el calentamiento global,antropogénico, no mitigado, afecta, y mucho, a las aguas superficiales del pacífico oriental ecuatorial, aumentando la probabilidad de Niños Intensos.Antes de 1.970, el ENOS, se originaba al Este del Pacífico, en aguas más frías, después cambió, al Oeste, coincidiendo con los eventos más extremos.En 1.982-1.983, 1.997-1.998 y 2.015-2016, ya tuvimos, superniños.El Niño Costero, que es la antesala, al Niño, ya está causando estragos en Perú, aumentando la temperatura, del orden de 5 grados de media, este mes de Abril.Ya toca un Super-Niño o Mega-Niño, y este 2.023-2.024, tiene todas las papeletas, par que sintamos los efectos devastadores, en primera persona.
Sí, efectivamente, vamos a morir todos…unos antes y otros después
Buenas tardes:
Pero a España, y en el especial del Sistema Central para abajo:
¿Qué nos habían nfluye?
En España no tiene especial incidencia, demostrada, El Niño o La Niña.
Saludos.
Las anomalías previstas en el Pacífico central de septiembre (+1,7 ˚C) estarían a la par con los eventos históricos de 1997 (+1,9 ˚C) y 2015 (+1,8 ˚C).
No sé que ocurrirá en España, pero 1997 fue un año de abundantes lluvias en el sur de la península, ojalá se repitan