por Cazatormentas | sábado, 25 \25\+02:00 octubre \25\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación |
Las nubes tienen una relación compleja con el calentamiento global, pues ciertos tipos de nubes en algunos lugares reflejan más luz solar, enfriando la superficie, mientras que otros pueden tener el efecto contrario, atrapando el calor.
Por este motivo, un grupo de científicos ha tratado de averiguar la influencia que tiene la capa nubosa en la fiabilidad y sensibilidad de los modelos climáticos, tratando de explicar por qué muchos modelos actuales sugieren un mundo más cálido de lo pensado años atrás.
por Cazatormentas | viernes, 24 \24\+02:00 octubre \24\+02:00 2025 | Clima y meteorología: actualidad |
Las lluvias se extenderán más al sur y este de la Península Ibérica durante el fin de semana, aunque de momento no se prevé que sean especialmente abundantes.
Pero, la perspectiva podría cambiar algo más adelante, si se cumplen los actuales pronósticos, que apuestan por el acercamiento de una profunda borrasca al noroeste de la Península que regaría prácticamente todo el país durante varias jornadas a través de diversos frentes y bajas satélites que se generarían en su seno.
Antes, seguiremos asistiendo a la llegada de nuevos frentes nubosos, asociados a la Borrasca Benjamin, que, con la presencia aún consistente del cinturón anticiclónico africano, no podrá avanzar claramente hacia nuestra zona.
por Cazatormentas | martes, 21 \21\+02:00 octubre \21\+02:00 2025 | Clima y meteorología: actualidad |
por Cazatormentas | lunes, 20 \20\+02:00 octubre \20\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha constatado una relación entre los eventos de El Niño y la cantidad de hielo en el Ártico.
Concretamente, los científicos de la Facultad de Albany han observado un aumento de los episodios de El Niño en las últimas décadas.
Sin duda alguna cualquier circunstancia bioclimática global está vinculada a otra parte del planeta, aunque hasta ahora no se había demostrado una relación tan concreta.
por Cazatormentas | domingo, 19 \19\+02:00 octubre \19\+02:00 2025 | Aprende meteorología |
Una vez finalizada la temporada estival, y según va avanzando el otoño, el vórtice polar estratosférico va resurgiendo. Con el paso de las semanas, debería fortalecerse y hacerse totalmente dominante.
Un año más, volveremos a estar pendientes de su comportamiento, y de cómo perturbaciones del mismo, pueden tener conexión con cambios en los patrones meteorológicos en la troposfera.
Pero, antes de esto, y como estamos seguros de que no todo el mundo sabe qué es el vórtice polar, vamos a escribir esta publicación para recordároslo. Y, quien aún no lo sepa, aprenda qué es.
por Cazatormentas | viernes, 17 \17\+02:00 octubre \17\+02:00 2025 | Clima y meteorología: actualidad |
La grabación de fuego de San Telmo desde la cabina de un avión hace unos días, nos ha dejado en el correo web muchas consultas acerca de qué es y cómo se forma.
El fuego de San Telmo se trata de un plasma de baja densidad y temperatura que ya fue descrito hace muchos siglos por los navegantes marinos al toparse con tormentas eléctricas en alta mar.
En la época contemporánea, suele avistarse con relativa frecuencia en los aviones que cruzan tormentas, habiéndose incrementado bastante la documentación gráfica que hay al respecto y, sobre todo, gracias a Internet.
por Cazatormentas | miércoles, 15 \15\+02:00 octubre \15\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación
Un estudio científico advierte que la atmósfera tiene cada vez más sed, y que esa tendencia está transformando profundamente la dinámica de las sequías en el planeta.
Según la investigación publicada en la revista Nature, la capacidad del aire para absorber humedad —lo que los expertos denominan demanda evaporativa atmosférica (AED)— se ha incrementado de forma notable en las últimas décadas, amplificando los efectos de la falta de lluvia y aumentando la extensión de los episodios secos.
por Cazatormentas | martes, 14 \14\+02:00 octubre \14\+02:00 2025 | Clima y meteorología: investigación
Un reciente estudio científico ha revelado que las granizadas en Europa están sufriendo transformaciones notables a causa del calentamiento global.
Aunque podrían ser menos frecuentes en general, las que lleguen a producirse podrían volverse mucho más intensas y dañinas, especialmente en el sur del continente.
El cambio en la distribución y tamaño del granizo apunta a un fenómeno climático más complejo de lo que se pensaba.
Tú opinas