
Imagen visible de alta resolución y falso color RGB (canales 3-6-7), satélite TERRA (sensor MODIS), 6 de diciembre de 2017. Crédito: NASA. Nieve en la Cordillera Cantábrica, parte del Sistema Ibérico, Pirineos, y Sierra Nevada. Densas nieblas en la Meseta Norte.
Los satélites meteorológicos de última generación nos proporcionan un punto de vista privilegiado a la hora de vigilar la atmósfera y sus efectos sobre nuestro territorio. Y así podemos comprobar la extensión de la superficie cubierta de nieve, destacada en la imagen por un intenso color naranja y, además, la extensa área cubierta de niebla en la Meseta Norte.
Niebla que en muchos casos ha venido acompañada de temperaturas bajo cero (niebla helada), propiciando la formación de cencellada, y incluso precipitación de nieve o nevada, creando paisajes de cuento navideño, completamente cubiertos de blanco.
La cencellada y sus creaciones.
Un fenómeno tan espectacular, que el hashtag #cencellada ha llegado a ser trending topic en Twitter durante la tarde de ayer, Día de la Constitución.
Básicamente, y aunque en esta entrada te explicamos qué es la cencellada, ésta consiste en la acumulación de hielo en forma de llamativas estructuras, encima de objetos que se encuentran inmersos en una niebla helada. Así pues, la gotitas de agua subfundida que la forman, se congelan de forma instantánea al contacto con las superficies.
Ojo, estos paisajes blancos no surgen de una precipitación de nieve, sino del crecimiento del hielo sobre las superficies por el fenómeno que acabamos de describir.
A continuación te dejamos una selección de los tuits con las fotos más llamativas de este fenómeno, que se han ido publicando en Twitter.
Nos han llegado muchas fotos de la #Cencellada de #Coca (#Segovia). Estas dos fotos son verdaderas postales.. La primera de Enya Alvarez y la segunda de @ElenaPedrero_ @ecazatormentas @AEMET_Esp @tiempobrasero pic.twitter.com/6a1xgH0nSM
— Adrián Escobar (@meteosegovia) 6 de diciembre de 2017
#nieve ? #cencellada ? O ambas a las afueras de Burgos? Paraíso blanco a las afueras de #Burgos con 3cm de capa. @ecazatormentas @Burgosenelmundo @ElTiempo_tve @AEMET_CyL @InfoEmerg @meteosojuela @aquilatierratve @tiempo_rtvcyl @tiempobrasero @lasextameteo @severeweatherEU pic.twitter.com/OtX7NiqCvL
— MILIOKOS (@miliokos) 6 de diciembre de 2017
Unas fotos ESPECTACULARES de @meteoduruelo del paisaje helado en #Urbión por encima de 1900 m., en el límite entre Duruelo de la Sierra, y La Rioja #Frioquepela pic.twitter.com/lxL6q3TCKJ
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 4 de diciembre de 2017
El espectáculo del frío
Fotos desde Olmedo, VA (David Baruque),; Albillos BU (JJosé Román); Cuéllar SG (Sergio Lázaro) y Palencia (M.A. Rojo) #Cencellada pic.twitter.com/tNIpFEwpwt
— Tutiempo (@tiempobrasero) 6 de diciembre de 2017
Mira qué decimos en nuestra predicción para mañana: «Podrían formarse nieblas… posiblemente acompañadas de #cencellada» ¿Quieres saber qué es este fenómeno? En #Aemetblog te lo explicamos?https://t.co/k7uUY1iaV4 pic.twitter.com/8BJ66PPvBY
— AEMET (@AEMET_Esp) 3 de diciembre de 2017
Espectacular #cencellada esta mañana en el barranco de #LaVirgenDeLaHoz, #AltoTajo, #Guadalajara . Nos las envía Ángel Bermejo. pic.twitter.com/6x8ViGdWy8
— AEMET_Cast-La Mancha (@AEMET_CLaMancha) 5 de diciembre de 2017
#meteo IMPRESIONANTE #cencellada en #Burgos a -6ºC @hjimenezj @Adricor_fer @picazomario @llobiols @Zubiaurre_TVE @tiempobrasero @AEMET_CyL @marcredondo @tiempo_rtvcyl @monicalopez_tve @abarniol_tve pic.twitter.com/7toZBfCygB
— Renuncio.com (@renunciocom) 6 de diciembre de 2017
Un bonito ejemplo de la #cencellada hoy en #Valladolidpic.twitter.com/NFngeOoAF7
— Ivan Argüello (@ivanarguello_va) 6 de diciembre de 2017
¡Nevando con condiciones anticiclónicas!
Paisajes de cuento navideño propiciados por la #cencellada y ¡nevando con anticiclón! Vídeo de autor desconocido que nos ha llegado vía #WhatsApp #nieve #frioquepela #fríopolar #Burgos Todo en: https://t.co/sZukOumR4Y pic.twitter.com/6cbTj0aNjY
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 7 de diciembre de 2017
Hemos querido dejar el fenómeno más interesante para el final. Se trata de la precipitación de nieve, nevada, que se producía en Quintanadueñas, Burgos, en medio de esas condiciones de niebla helada y con un anticiclón sobre nuestras cabezas.
¿Cómo es posible? La única explicación que le encontramos es la que sirve para el caso de las nieblas lloronas; esas nieblas en las que se producen lloviznas porque las gotículas de agua que forman el coloide niebla, llegan a juntarse unas con otras, haciéndose más grandes, y terminando por precipitar.
No te pierdas el reportaje fotográfico que nuestro buen amigo Rodrigo De Pablo ha colgado esta noche en nuestro foro.
Tú opinas