Llega un temporal invernal

Llega un temporal invernal

Con la llegada del fin de semana, se iniciará un clásico temporal invernal que afectará a prácticamente toda España, aunque como suele suceder con este tipo de episodios, las comarcas más septentrionales serán las más afectadas, diluyéndose el efecto del cambio de tiempo a medida que nos desplacemos hacia el suroeste.

La nieve, la lluvia, el viento y la mala mar, junto con un notable descenso térmico, serán los protagonistas de los partes meteorológicos de los próximos días.

Quizás la nota más llamativa sea que a lo largo del domingo y el lunes, se esperan acumulados de nieve de más de 40 cm en zonas aledañas de montaña de la cordillera Cantábrica y Pirineos por encima de 1.200 m.

La IA desvela extremos climáticos desconocido

La IA desvela extremos climáticos desconocido

La IA (inteligencia artificial) en la meteorología y la climatología es una herramienta cada vez más utilizada y en este caso ha permitido desvelar la existencia de nuevos extremos climáticos desconocidos en Europa.

Actualmente, los científicos utilizan más de 30.000 estaciones meteorológicas repartidas por todo el planeta que, cada día, recogen datos esenciales como la temperatura, las precipitaciones y otros indicadores meteorológicos.

Esta inmensa cantidad de información es clave para que los investigadores analicen y elaboren informes sobre las temperaturas globales y regionales que vemos frecuentemente en las noticias.

Recurrentes olas de calor en distintas zonas del mundo

Recurrentes olas de calor en distintas zonas del mundo

Los científicos están detectando recurrentes olas de calor en distintas zonas del mundo, las cuales aparecen como focos críticos que están provocando daños en sus ecosistemas.

Un hecho que refuta la tendencia cálida que venimos arrastrando en las últimas décadas, de forma que no solo la temperatura media global del planeta crece año a año, sino que también se registran, paralelamente, intensas olas de calor extremas en zonas muy concretas.

Las nubes como limpiadoras de la atmósfera

Las nubes como limpiadoras de la atmósfera

Las nubes actúan a modo de limpiadoras de la atmósfera gracias a los radicales hidroxilo que portan.

Así lo indica un estudio de investigación en el que partició el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y que concluye que dichos iones contribuyen de forma importante a disminuir el nivel de contaminación existente en nuestra atmósfera.

De esta forma, no solo los fenómenos meteorológicos como la lluvia o el viento son capaces de diluir o trasladar los contaminantes presentes en la troposfera terrestre, sino que ciertas reacciones químicas en el seno de las nubes también contribuyen a descontaminar nuestra atmósfera.

Lluvias masivas tras calores y sequías extremos

Lluvias masivas tras calores y sequías extremos

La Tierra experimentó ciclos de sequedad seguidos de tormentas con lluvias masivas de cientos de kilómetros de ancho con auténticos diluvios en cuestión de horas.

Así lo afirma un estudio de investigación que trata de analizar lo ocurrió en épocas pasadas en nuestro planeta, pero que también quiere anticiparse a lo que podría ocurrir dentro de unos siglos.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.