Irrupción de polvo sahariano y tormentas ¡a 5 de febrero!

Irrupción de polvo sahariano y tormentas ¡a 5 de febrero!

El polvo sahariano y las tormentas nos retrotraen a un tiempo más propio de principios o finales del verano, pero es la situación que domina el panorama meteorológico el 5 de febrero en muchos puntos de España.

Está claro que 2021, ya no solo quiere seguir los pasos del 2020, sino que quiere superarlo en cuanto a fenómenos meteorológicos singulares.

¡Y para muestra un botón! Enero ya nos dejó de todo. La borrasca Filomena y su evolución, el histórico episodio de nevadas y posterior ola de frío.

Las borrascas que la sucedieron, también con nombres, un episodio insólito de «calor», y de tormentas impropias para la época. Incluso con una línea de turbonada muy organizada.

Hoy, con tan solo 5 días transcurridos del mes de febrero, nuevos fenómenos algo insólitos, aparecen en la palestra. Una intensa irrupción de polvo sahariano por el sureste y este, y tormentas por el sur e interior peninsulares.

Febrero traerá la lluvia (casi) generalizada

Febrero traerá la lluvia (casi) generalizada

Con el cambio de mes, con la llegada de febrero, el tiempo volverá a cambiar y regresa la lluvia casi generalizada a España.

Este loco mes de enero de 2021 toca a su fin. Un mes de enero con varios nombres en mayúsculas. Filomena, una borrasca a la que se asoció una intensa ola de frío posterior. Gaetan, Hortense y Justine, otro tren de borrascas a las que se asoció calor fuera de época y vientos muy intensos de forma generalizada.

Ahora llega febrero 2021 y, muy probablemente, vendrá marcado por un nuevo temporal. Esta vez con la lluvia como protagonista.

Se trata de la evolución de una situación atmosférica, dominada por una profunda borrasca próxima a las Islas Británicas. Y su posterior influencia en la formación de una profunda vaguada atlántica que llegará hasta las Canarias.

Hortense provoca un insólito episodio de tormentas para ser enero

Hortense provoca un insólito episodio de tormentas para ser enero

Un frente de tormentas asociado a la borrasca Hortense nos ha sorprendido hoy por su elevada actividad.

El año 2021 ha comenzado por los mismos derroteros en que transcurrió 2020. Una sucesión de fenómenos meteorológicos extremos, en algunos casos, excepcionales. Si hace pocos días eran las borrascas Filomena, y su gran nevada asociada, y Gaetan y sus NO lluvias titánicas, ahora se trata de Hortense.

En todos los medios se habla de la borrasca Hortense pero, en realidad, se trata de un complejo sistema de baja presión que aglutina varios centros. El dominante, y más profundo, es el que en estos momentos recibe ese nombre. Y lo más característico en estas primeras horas de hoy, está siendo la alta actividad tormentosa que está generando.

De hecho, ha llegado a formarse una extensa línea de turbonada. Una línea de tormentas que ha ido barriendo el norte peninsular, especialmente su cuadrante noreste, a gran velocidad. Además, generando fenómenos meteorológicos adversos, en especial fuertes vendavales que han causado daños.

Un verdadero temporal de lluvia y nieve

Un verdadero temporal de lluvia y nieve

La lluvia y la nieve deben ser los meteoros protagonistas del tiempo durante la nueva semana.

La lluvia porque llegará de forma intensa primero a las Canarias y luego a buena parte del Sur y Centro y Este peninsulares, especialmente a zonas del tercio Sur de Andalucía, del Suroeste y del Golfo de Valencia.

Y la nieve, que lleva varios días cayendo en muchas localidades del Norte de la Península, que podría caer en torno al día de Reyes en amplias zonas pobladas de las dos mesetas, del interior de las regiones mediterráneas o de Andalucía.

Una situación muy compleja, en la que un pequeño cambio en la ubicación de la borrasca que se va a formar cerca del Suroeste peninsular, podría modificar bastante la distribución y forma de las precipitaciones.

Para entender qué va a ocurrir y cuáles son las probabilidades mayores de que ocurra uno u otro escenario, Mario Fernández nos explica con detalles la evolución de la atmósfera durante los próximos días.

Calcular la cota de nieve de forma rápida

Calcular la cota de nieve de forma rápida

Calcular la cota de nieve es una de las preguntas más planteadas cuando se avecina un temporal invernal.

Se trata de un tipo de pronóstico muy complejo, pues no se reduce a saber la temperatura al nivel del suelo, como mucha gente piensa, para deducir si la precipitación va a llegar de forma sólida a las capas más bajas de la atmósfera.

En el cálculo de la cota de nieve intervienen muchos otros factores: las condiciones de humedad y temperatura en las capas altas de la atmósfera, el régimen de vientos dominante, si esta cae en una zona rural o urbana, etc.

Pero para hacerse una idea podemos usar unas tablas aproximativas, que a partir de la temperatura a 5.500 y 1.500 m de altitud que podemos obtener de los mapas meteorológicos, nos permite hacernos una idea bastante cercana.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.