La banquisa ártica registra la menor extensión máxima en 47 años

La banquisa ártica registra la menor extensión máxima en 47 años

Siguen llegando malos datos desde las latitudes polares: la banquisa ártica ha registrado en 2025 la menor extensión máxima en los 47 años de registro conocidos.

El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés) ha confirmado que la banquisa ártica ha alcanzado su extensión máxima anual más reducida desde que comenzaron los registros por satélite, en 1979.

El dato fue registrado el pasado 14 de marzo de 2025, cuando la superficie helada se extendía por apenas 14,62 millones de km², quedando por debajo del anterior mínimo histórico registrado en 2016.

Los mapas insisten: Semana Santa 2025 inestable

Los mapas insisten: Semana Santa 2025 inestable

Los mapas insisten, probablemente algún tramo de la Semana Santa 2025 sea inestable en buena parte de España.

La tendencia que marcaron hace ya varias semanas va camino de confirmarse y los actuales pronósticos apuntan a un inicio de la Semana Santa inestable. Más adelante, la dispersión de los mapas aumenta considerablemente y es mucho más aventurado adelantar qué tiempo hará, aunque en esos escenarios también aparecen algunos inestables.

Mientras, la borrasca Nuria va a complicar el tiempo hasta el viernes de forma casi general. El sábado y domingo cierta tregua, con excepciones. De lunes a jueves de la semana próxima la inestabilidad debe ser acusada en Canarias y muy residual en el resto de España y ya de cara al Viernes de Dolores, todo parece indicar que la DANA o borrasca que afecte a Canarias se acerque a la Península Ibérica e inestabilice prácticamente todo el país.

Como siempre: el pronóstico cae en confianza al alejarnos en el tiempo y las estimaciones para el principio de la Semana Santa aún tienen un grado de error elevado.

Nuria, primera borrasca de abril

Nuria, primera borrasca de abril

Llega Nuria, la primera borrasca de este mes de abril que, si se cumplen las previsiones, tendrá relevo con la aproximación de otra baja hacia el fin de semana.

De momento, esta perturbación va a inestabilizar el tiempo de buena parte de España hasta el viernes, aproximándose primero al noroeste de Canarias y luego al Cabo de San Vicente. Establecerá un flujo de vientos del sur-suroeste o este, según las zonas, templado y húmedo, con lluvias más persistentes y copiosas hacia el oeste de la Península.

Esta situación la propiciará la formación de un centro de altas presiones en las Islas Británicas, que se ha reforzado con la alimentación de la dorsal africana, que pasando por la Península, ha estabilizado el tiempo de nuestro país días atrás.

Cuando Nuria se debilite, se aproximará otra borrasca desde el Atlántico que aún no sabemos a ciencia cierta cuánto podrá acercase a nuestro territorio: esto dependerá de la fuerza de la dorsal africana que volverá a reaparecer y conectarse con el anticiclón británico.
Muchos escenarios dibujan la formación de una borrasca o una DANA al suroeste peninsular, algo que dependerá de la evolución de la mencionada dorsal anticiclónica. Una configuración atmosférica de tira-afloja de dicho pulso anticiclónico África-Reino Unido que puede marcar el tiempo de la Semana Santa.

Refranero meteorológico para el mes de abril

Refranero meteorológico para el mes de abril

Abril aguas mil. La archiconocida cita es el mejor ejemplo del refranero meteorológico para el mes de abril, que viene a resumir el tiempo, a menudo lluvioso, que caracteriza a la parte central de la primavera.

Pero el refrán se completa con aquello de ‘refrán aguas mil, todas caben en un barril’ que nos indica que esas precipitaciones aunque frecuentes, son en la mayoría de los casos ligeras. Y es que la primavera se caracteriza por un tiempo alternante, en el que aún se puede volver al invierno aunque avanzado el mes el calor empieza a apretar.

La humedad se está alejando de las regiones secas

La humedad se está alejando de las regiones secas

La humedad atmosférica se está desplazando de las regiones secas a las húmedas, según un estudio de investigación, a causa del calentamiento global de la atmósfera.

En otras palabras, los investigadores afirman que el ciclo global del agua se está amplificando.

De esta forma, es de esperar que, en las próximas décadas, las sequías se hagan más severas en las zonas áridas y que las inundaciones sean más frecuentes en las regiones donde se suelen registrar lluvias torrenciales.

La humedad se está alejando de las regiones secas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.