por Cazatormentas | domingo, 11 \11\+02:00 octubre \11\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad | 
¿Un nuevo caso Delta cerca de las costas españolas? Si por algo se caracterizó la temporada de huracanes atlánticos de 2005, fue por la extraordinaria actividad que se produjo desde el pico climatológico normal. 
Un pico que se produce alrededor del 10 de septiembre. Nada menos que 9 fueron los ciclones tropicales que se produjeron durante el mes de octubre de aquel año. 
La tempestad tropical Delta se formó durante la segunda mitad de noviembre de 2005. Y lo hizo bajo las condiciones impuestas por un patrón meteorológico muy particular.
¿Por qué precisamente hoy estamos recordando aquel evento? Fácil. Porque el modelo americano GFS / NCEP, en su previsión a largo plazo, nos está produciendo un déjà vu de aquella situación. 
¿Quiere decir esto que podemos asistir a un evento como el de la tempestad tropical Delta de 2005, que terminó afectando a Canarias? En términos estrictos, NO. Pero sí que podemos asistir a un nuevo evento de tropicalización de una baja de origen no tropical.
				
					
			
				
				
					
											
								
							
					
															
					
					 por Cazatormentas | lunes, 28 \28\+02:00 septiembre \28\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad | 
Los mapas de previsión meteorológica del ECMWF estarán gratuitos y con acceso libre a partir del próximo mes de octubre.
El Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Mediano Plazo (ECMWF) acaba de anunciarlo oficialmente, para alegría de aficionados a la meteorología e investigadores de esta rama de la ciencia. Volveremos a tener los pronósticos del mejor modelo meteorológico.
Una decisión, en la que todos coincidiremos en que es coherente y acertada, inmersos en una era tecnológica y de datos abiertos en tantos ámbitos de la ciencia. 
Y más cuando se trata de un organismo dependiente de la Unión Europea la cual financian sus propios ciudadanos.
				
					
			
				
				
					
											
								
							
					
															
					
					 por Cazatormentas | sábado, 26 \26\+02:00 septiembre \26\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad | 
-69,6 ºC es la nueva temperatura mínima jamás registrada en el Hemisferio Norte.
Se trata de un valor observado el 22 de diciembre de 1991 y que ha sido ahora validado por la Organización Mundial de la Meteorología, una vez que su comité de expertos en la materia ha emitido un informe favorable para la medición.
Como en otras ocasiones, la OMM se encarga de verificar este tipo de temperaturas extremas, con el objetivo de que la estadística sea lo más veraz posible; por ejemplo, recordaréis el caso reciente de la máxima extrema del Valle de la Muerte.
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					 por Cazatormentas | miércoles, 16 \16\+02:00 septiembre \16\+02:00 2020 | Ciclones tropicales: actualidad | 
Un ciclón tropical, denominado Invest 99L por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, está ubicado al ONO de la Península Ibérica.
En su aproximación a España generará precipitaciones, algunas abundantes, en muchos puntos de la Península entre el jueves y el sábado fundamentalmente.
En esta entrada, os vamos a dejar una serie de herramientas de seguimiento, que se actualizarán automáticamente, para seguir la evolución de este sistema.
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					 por Cazatormentas | sábado, 12 \12\+02:00 septiembre \12\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad | 
El final del verano y el comienzo del otoño suelen marcar el inicio de la temporada de DANAs y gotas frías en nuestro país. Si bien es cierto, que este tipo de episodios de lluvias torrenciales asociados a depresiones aisladas en niveles altos pueden darse en cualquier momento.
Pero es en esta época del año cuando, por razones obvias, se producen los eventos más peligrosos. Tengamos en cuenta que el Mar Mediterráneo ha tenido todo el estío para ir acumulando energía en forma de calor. Y no solo él, sino las aguas atlánticas adyacentes a la Península. 
Además, la dinámica atmosférica también es más proclive para el desprendimiento de bajas en altura, cargadas de aire frío. Y así se crean entornos ricos en inestabilidad atmosférica, y muy favorables para eventos convectivos a los que se asocian lluvias torrenciales con efectos devastadores. 
En este sentido, los modelos están empezando a considerar escenarios a medio plazo que están haciendo saltar los chivatos de alarma.
				
					
						 
				
		
Tú opinas