Una cercana ciclogénesis y más tormentas marcan la actualidad meteorológica
La actualidad meteorológica viene cargada de información: la presencia de una cercana ciclogénesis y más tormentas previstas para hoy para nuestro país.
Sólo hay que echar un rápido vistazo a la imagen del satélite para saber de qué hablamos. Por un lado, las tormentas que ya están afectando a diferentes puntos de la península, Baleares, Ceuta y Melilla. Por el otro, un proceso de ciclogénesis en el Atlántico, muy cerquita nuestra.
Respecto al primer fenómeno, buena parte de España se encuentra bajo avisos por lluvias intensas y tormentas. De hecho, las más intensas ya se están produciendo en las zonas en las que se preveían, que afectan a buena parte de la fachada mediterránea peninsular. Y, en cuanto al segundo, hay mucha información interesante que desgranar, a continuación.
Tormentas: cuidado con la fachada mediterránea y zonas próximas
Todos los avisos que permanecen activos en la jornada de hoy por parte de AEMET hacen referencia a lluvias intensas y a tormentas.
????️15/9/2023 Avisos @AEMET_Esp
— DG Protección Civil y Emergencias. España (@proteccioncivil) September 15, 2023
????????️⛈️en Cataluña, Madrid y Valencia
Mantente informado y sigue las recomendaciones
????https://t.co/y8MryB3tzS@proteccioncivil @interiorgob #ProteccionCivilSomosTodos pic.twitter.com/keLQO9BZxp
El aviso naranja se extiende por numerosos puntos de la fachada mediterránea, y es ahí donde ya se están produciendo las tormentas más intensas.
Hoy se esperan nuevas precipitaciones, que podrán ir acompañadas de tormenta.
— AEMET_Aragón (@AEMET_Aragon) September 15, 2023
Para más información, puedes consultar las predicción general y de montaña en nuestra web. https://t.co/nslP9oxN61 pic.twitter.com/V0n0KOeDBk
De hecho, los mapas que maneja la AEMET en sus pronósticos para hoy, son muy explícitos.
Además, por cómo se distribuye tanto la actividad de rayos esperada como de los acumulados de precipitación, se puede intuir el tipo de tormentas que se pueden desarrollar.
Esto es, convección organizada, en forma de sistemas convectivos de mesoescala, y tormentas intensas con propagación anómala, o que permanezcan estáticas. Estas últimas, muy peligrosas, por su enorme capacidad para producir grandes acumulados en cortos espacios de tiempo.
Formación de un Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM) en el golfo de #Valencia.
— Duncan Wingen (@DuncanWingen) September 15, 2023
Topes nubosos extremadamente fríos, de hasta -70°C pic.twitter.com/3ceTWkCUos
Esta lista en la red social X (aka Twitter), se incluyen todos los perfiles de AEMET, encontrándose aglutinados todos sus últimos posts.
Peligrosa advección de humedad mediterránea
Es necesario poner énfasis en la imagen MIMIC de Agua Precipitable Total. Primero, fijándonos en el Mediterráneo. ¿Por qué?
Porque se observa una gran masa de humedad que, aunque esta imagen es estática, en la animación de la que procede se la ve advectando hacia la península.
No se trata de un río atmosférico propiamente dicho, pero sí de una advección muy relevante.
El hecho de que el Mediterráneo se siga encontrando con valores muy altos de temperatura en sus aguas superficiales, es un factor significativo.
????????️ La #temperatura del agua del Mar #Mediterráneo supera los 31ºC este verano y marca varios récords históricos.
— Puertos del Estado (@PuertosEstado) September 11, 2023
En algunos casos, se su superan las cifras históricas registradas en el verano de 2022, medidas por las redes de boyas de @PuertosEstado. ????https://t.co/rZAevtCgFy pic.twitter.com/274Y7yIjDg
Bajo condiciones ambientales adecuadas, los procesos de transferencia de energía océano – atmósfera pueden darse de forma más eficiente. De esta forma, el exceso de energía pasa a la atmósfera en forma de humedad.
Esta humedad es puesta en juego por los procesos convectivos (tormentas), exacerbándolos, y dando como resultado nubes más eficientes y lluvias torrenciales más probables.
¡Ojo! La eficiencia de las nubes no solo depende de esta humedad extra, sino de otros factores ambientales que deben intervenir de forma positiva.
La imagen de arriba también nos muestra cómo el proceso de ciclogénesis en superficie ya ha comenzado.
Patrón meteorológico complejo tormentas con una cercana ciclogénesis
Un patrón meteorológico complejo es el que caracteriza la situación que estamos analizando en esta entrada de hoy.
En ese sentido, las tormentas que se están registrando, responden a una situación de vaguada en cuya circulación por su flanco de salida, se hayan embebidas diversas ondas cortas, que están realzando la actividad tormentosa en la fachada mediterránea.
Con el paso de las horas, la vaguada atlántica se hace la predominante, acompañando a un proceso de ciclogénesis en superficie y formación de una borrasca significativa.
Por lo tanto, esta vez no estamos sujetos a un episodio de DANA; sino de vaguada con posterior formación y aproximación de una borrasca fría aislada.
Ciclogénesis de una borrasca un tanto peculiar
Y decimos que es peculiar porque aunque en el mapa de superficie y frentes de AEMET (izquierda) se ve cómo desarrolla una estructura de borrasca tradicional, el mapa de superficie de la derecha muestra a una borrasca mucho más compleja.
De hecho, la estructura que puede presentar esta borrasca se aleja del concepto de borrasca tradicional, porque la distribución de su campo de vientos es distinta.
Observamos cómo los más intensos aparecen relativamente cerca del centro, pero no son simétricos.
Los diagramas de fase de la borrasca, basados en la previsión del modelo meteorológico británico UKMO, muestran lo que parece ser una oclusión cálida.
Esto es, el ciclón, en su proceso de profundización, atraviesa una etapa de núcleo cálido con cierta simetría (izquierda), pero un núcleo cálido no demasiado profundo, aunque bastante significativo (derecha).
Estos diagramas podrían confundirse con los que presentaría un ciclón realizando una transición tropical. Es decir, una borrasca convirtiéndose en un ciclón tropical. Pero, no, se corresponden con un proceso de ciclogénesis y oclusión cálida.
Un proceso que, a nivel de imágenes del satélite, será muy interesante de seguir.
Una borrasca particular pero con poca repercusión
Como se puede comprobar en esta animación, la borrasca fría aislada va a tener muy poca repercusión, al no entra en la península, y tener una vida muy efímera.
Las precipitaciones asociadas sólo afectarán a la mitad occidental, y de forma mucho más dispersa al resto.
Por lo que se va viendo parece se va recuperando la circulación del W, y se sostiene las próximas semanas.
Tiempo otoñal típico.
Segun vuestro amigo Jose luis Escudero que tien la costumbre de decir siempre que en llovera en unos portales y en otros no,y yo me pregunto,por que en el mio nunca llueve?
ya llevamos algunos años que en mi portar nunca llueve.
Saludos.
Hola Francisco. No entendemos la pregunta.
Saludos.
Es una metáfora sobre lluvias locales y puntuales, el levante que últimamente es tan constante no es generoso en algunas zonas de españa, se suele decir el levante las mueve y el poniente las llueve. Si tampoco lo entiendes lo siento. Y habla por ti.
En las múltiples veces que hemos hablado con Jose nunca lo hemos hecho acerca de la metáfora de los portales, no teníamos ni idea de a qué se refería. Disculpa por haberse sentido ofendido por no entender una frase y así poder responderla adecuadamente, no se nos ocurre otra forma que la de cuestionar para entender qué se quiere decir.
Saludos.