Los domos de calor, cúpulas de calor, o heat domes, se han convertido en algo habitual este verano 2023. Estos domos de calor, son algo más de una pronunciada dorsal anticiclónica, ya que son capaces de generar sus propias condiciones meteorológicas. Esto ocurre por diversos procesos de retroalimentación, que consiguen que las masas de aire en su seno, se recalienten aún más.
Esta vez, España parece que va sufrir un nuevo episodio de altas temperaturas, pero un poco más de refilón. Porque lo más intenso de los domos de calor, afectarán a Estados Unidos y, en nuestro caso, a Francia muy especialmente. A finales de mes, hay modelos que comienzan a dibujar escenarios interesantes (plazos de ciencia ficción, eso sí). Así que vamos a entrar en materia.
AEMET avisa: vuelven a subir las temperaturas
⚠️ Estos próximos días, las temperaturas serán altas, sobre todo en el este peninsular y Baleares. Pero a partir del fin de semana, el calor se intensificará y se extenderá a la mayor parte del país. Será un nuevo episodio cálido, con temperaturas inusualmente altas para la época pic.twitter.com/1FElWtInuS
— AEMET (@AEMET_Esp) August 16, 2023
La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, ya lo está avisando en la red social de Elon Musk…
A la izquierda, podemos ver la predicción del modelo HARMONIE-AROME del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (CEPPM, o ECMWF).
Se trata de un mapa de temperaturas a 850 hPa, previsto para el martes, 22 de agosto de 2023, a las 14 horas locales (HL).
A la derecha, el rango percentil de la temperatura a 850 hPa, según la previsión del modelo IFS del CEPPM, para el 21 de agosto de 2023, a las 18 UTC.
Se observa que se podrían registrar, en el interior de la península, zonas con valores récord de temperatura a 850 hPa respecto a la serie climatológica del modelo (reanálisis del ERA5, 1979 a 2021).
Volverán a superarse los 40 grados
Nuevo episodio de T ????️ cálidas a partir del próximo #finde… Podemos volver a alcanzar otra vez los 40º durante varios días… https://t.co/jHFLOuDh5Z https://t.co/K012D2vmTO pic.twitter.com/xzLmQGkEu1
— AEMET_Aragón (@AEMET_Aragon) August 16, 2023
Y esto podría ocurrir, más allá de la sartén del sur peninsular, también en el Valle del Ebro.
Masa de aire muy cálida sobre la península el domingo 20 de agosto que puede traer algunas noches tropicales a #LaRioja pic.twitter.com/SuLCyp6bum
— AEMET_La Rioja (@AEMET_LaRioja) August 16, 2023
????️ Resumen térmico* (15 agosto 2023)
— David Espín (@David_E8) August 16, 2023
????Temperatura media: 25.2ºC
????Promedio climatológico (15 agosto): 24.0ºC
????Anomalía diaria: 1.2ºC
????Anomalía acumulada agosto 2023: 1.3ºC
*Conjunto de 20 observatorios meteorológicos principales de @AEMET_Esp (1950-2023) pic.twitter.com/jNXevY4vnK
Y así es como va el mes hasta el momento, en cuanto a anomalías, en base a 20 observatorios.
Las temperaturas seguirán sin grandes cambios en Andalucía hasta el fin de semana, en que subirán (salvo un descenso el domingo en la costa mediterránea) pic.twitter.com/Zo13HoIiSx
— AEMET_Andalucía (@AEMET_Andalucia) August 16, 2023
El calor va a seguir siendo noticia durante los próximos días.
Escenarios inverosímiles para finales de mes…
¿Os acordáis de la especie de siberiana que os contaba el otro día? Pues el mismo modelo apuesta ahora por un combo sensacional: ciclogénesis cantábrica y potente advección fría polar. ¿Quién da más? Plazos parecidos al anterior escenario frío que compartí. pic.twitter.com/v605dxFlJ5
— Pedro C. Fernández (@PedroCFernandez) August 16, 2023
Esto es lo último que se saca de la chistera el modelo americano GFS del NCEP.
Una ciclogénesis en el Mar Cantábrico, que causaría un importante temporal en las costas españolas y francesas.
Y, lo más importante, una intensa advección de masas de aire frío polar que traería una refrescada épica para la época a la península.
Pero, insistimos, es un escenario a larguísimo plazo, de pura ciencia ficción. Digamos que aporta una nota curiosa.
Os apetece una siberiana a finales de agosto? ???????? Bueno, siberiana siberiana… no sería. Pero una refrescada acojonante antes de que acabe el mes, sin duda. Ojalá se cumpliera. Pero los plazos, son ciencia ficción. pic.twitter.com/LLUX9FRO3b
— Pedro C. Fernández (@PedroCFernandez) August 13, 2023
Hace un par de días, a este mismo modelo, ya se le volvía a ir la pinza, simulando algo parecido a una especie de siberiana…
Una configuración completamente distinta a la que pinta hoy para unas fechas similares, pero también implicando un fuerte refrescamiento.
¿Estará el modelo avisando de cambios a la vista, aunque aún no consiga centrarse en cómo se producirán?
Me encanta lo de antítontos. Pero eso realmente funciona? Es para hacerme una camiseta xq no puede haber más tontos xm2.
Pedro estoy de acuerdo contigo.
Cuando hablan de una ola de calor a 10 días lo clavan, pero cuando hablan de lluvias o frío a 5 aciertan una de 10
Hola, saludos y salud.El pasado mes de Julio, se formaron 5 Domos de calor, a lo largo y ancho del Planeta., y uno de los factores que influyó, decisivamente, que no, el único, fue, el debilitamiento, de la Corriente en chorro, que mantenía a raya el aire cálido de los trópicos.Una de las consecuencias ha sido, formación de: Los Domos, cuasi, estacionarios, a nivel planetario(5 el pasado Julio) durantes jornadas y jornadas, que se desplazan, muy pausadamente, en dirección oeste- este, y recordad que en EE.UU, se mantuvo, durante 19 días, seguidos, con temperaturas, mantenidas , por encima de los 40 grados. Otra consecuencia;Es que *Las Plantas* , cada vez absorben menos Co2.Desde el 2.000, estas tasas, se han ralentizado *Drásticamente*, porque las *Atmósfera* se ha vuelto más seca y más, cálida:Consecuencia: A menos agua, menor fotośintesis, reteniendo más agua en sus hojas, expulsando menos, y resecando, aún más la atmósfera,Consecuencia;Mayor cantidad de Co2 en la atmósfera.(en este enlace puedes informarte más).
https://www.science.org/doi/10.1126/science.adf5041 . Con calor extremo, consecuencia;*las energías Renovables son menos eficientes*, los aerogeneradores, disminuyen su eficacia, entre un 20 y 30 % , los paneles solares, fallan, causando daños irreparables, la sequía, disminuye el cauce de los ríos, menos generación de energía y las bolsas de aire caliente*Domos* detienen el viento, por lo que, los molinos eólicos dejan de produccir.Es el efecto cascada, lo uno lleva a lo otro y así sucesivamente, alimentándose mutuamente,(Retroalimentación).En un sistema cerrado, cómo es el Terrestre, todo está interconectado, y nada escapa a su influencia.
Enlace, https://csi.climatecentral.org/csi-contour-map/tavg/2023-08-03/@12.55456,0.87891,3z,p/ tiempo real, comparativa, del el CSI, (herramienta de medición) basada, en la frecuencia relativa de las temperaturas diarias en el clima actual y en un mundo sin cambio climático de origen humano.
El CSI calcula el efecto del cambio climático en las temperaturas de todo el planeta en tiempo real, utilizando previsiones estadounidenses y europeas junto con observaciones y simulaciones.
Enlace, https://www.climatecentral.org/ estudio, de atribución al cambio Climático, efecto en la población, en Julio del 2023.Conclusión: El 81 % de la población mundial(6.500 millones de personas( sufrieron o estuvieron, expuestas, a días de altas temperaturas).
Hola, Javier, saludos y sobre todo, salud.El mundo, es más seco y cálido.Menor humedad de suelo y del aire, con una disminución, del 74% en zonas templadas, semi templadas y húmedas Un mayor calentamiento evapora más agua a la atmósfera, pero a nivel planetario, no siempre es así y no, en todas partes, porque unas áreas se volverán, más secas, menor humedad atmosférica,(las más) y otras, (las menos), más húmedas.El aumento de las temperaturas a nivel mundial eleva la humedad que la atmósfera puede contener, lo que da como resultado más tormentas y lluvias torrenciales, pero, paradójicamente, también períodos de sequía más intensos y extensos geográficamente, porque, a medida que se evapora más agua, cambian los patrones climáticos globales, con menor disponibilidad intermitente del líquido elemento, existiendo una clarísima *Retroalimentación Positiva*, ya que, el Calentamiento se Amplifica, debido al suelo más seco y a la disminución de humedad(Evapotranspiración), y esto conlleva que haya un menor manto nuboso, menos nubes, menos lluvia, más insolación, fundamentalmente, en Verano.Y cómo bien sabrás Javier, un suelo, una superficie terrestre, más seca y menos húmeda , conducen a un mayor Calentamiento Superficial, porque a menor Evaporación, menor Enfriamiento, lo que a su vez provoca que las capas bajas de aire estén más calientes, y contengan menos vapor de agua(aire reseco o resecado). Desde el 2.000 y hasta hoy, el número de eventos extremos climáticos muy cálidos, han aumentado un 29%.La Península Ibérica, y el sur de Europa, se han vuelto más secos, y gran parte de Europa, también, pero en menor medida.Estrés hídrico(ausencia de agua y exceso de calor) en el manto vegetal y menor Evapotranspiración, dan cómo resultado, que las Plantas, absorban, bastante menos Co2.
Un saludo y salud, Javier.
https://www.nature.com/articles/s41559-022-01779-y
Enlace Nature( En un mundo más seco y cálido)
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-regadios/Evapotranspiraci%C3%B3n_tcm30-82951.pdf
Enlace Gobierno de España(Evapotranspiración)
Hola Jesús, salud! Si te fijas el aire acondicionado lo que hace es quitar el agua del aire para enfriar lo es muy curioso porque lo que cálido y húmedo va junto aunque ya las lluvias y la humedad del suelo es distinto pq las plantas no absorben ese agua pq no está condensado y tampoco llega a la raíz
Lo más cojonudo es q a día de hoy los principales modelos lo intuyen con más o menos intensidad. No estaría mal .El martes a 40grados y el domingo una nevada de medio metro
Yo ya me creo cualquier cosa
Y si no preguntarle a Puigdemont
jajaja, no creo que vaya a entrar esa refrescada para finales de agosto, eso nunca lo aciertan y tarde o temprano lo quitaran. En la ola de calor no fallan no
Parece ese augurio cierto cada día que pasa.
A ver qué nos trae Bóreas a final de mes.
La palabra de moda «Domo»
El cateto hater the turno tampoco falta.
Si no le gusta la palabra domo y le esta costando vivir con ello, le sugeriria que se lo hiciera mirar.
Cazatormentas debería de valorar si este tipo de comentarios ofensivos contra personas, claramente identificadas, pueden tener cabida en un blog de divulgación científica como este. Me han llamado implícitamente «cateto», «hater» y explícitamente «tonto».
Igual se ha equivocado y ha borrado los míos en vez de este pq no lo entiendo
Hola, Javier, buenas.Saludos y salud.Sí, efectivamente, también, han borrado, los míos, y tampoco, lo entiendo,debe haber sido un error, porque en mi comentario, aportación, no había ningun improperio o insulto, sino datos, al igual que en los tuyos, Javier.Son cosas que ocurren, sin mayor importancia, aunque, cómo a tí me ha llamado la atención, que despareciera un escrito mío, de golpe y porrazo.Buen día, Javier, saludos , y lo fundamental, salud..
Hola, Antonio.Por desgracia*El Domo*, o Cúpula de Calor, no es una moda, sino una nueva realidad, planetaria.Esto no va de modas o tendencias, sino de realidades Climáticas, de nuevos escenarios, que se hace regulares, y a las que no no tendremos que acostumbrar, porque se van a intensificar y a extender en el tiempo, independientemente de la estación del año, cómo hemos comprobado, no hace muchos días, con la formación, en pleno *Invierno Austral*, de esta *Cúpula de Calor*, en varios países sudamericanos, en el altiplano andino, en los mismos Andes, con temperaturas, totalmente anormales, cercanas a los 40(35-39) grados, cuándo lo normal sería, 20 grados menos de media, entorno a los 14-20 grados.Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay, sufrieron durante varios días seguidos, y fundamentalmente, la cordillera de los Andes, temperaturas, que,se mantuvieron, entre 16 a 25 grados, por encima del promedio.Anomalías extremadísimante cálidas, para un mes de Agosto, que equivaldría, a Febrero, en el hemisferio Norte.Si este evento se llega a producir en pleno Verano Austral, es muy probable, que se hubieran alcanzado, temperaturas, que hubieran estado, fuera de los márgenes permitidos, para la vida.Por eso, el término *Domo*, Antonio, no es un modismo, sino una nueva realidad, acrecentada por el calentamiento global antropogénico+el fenómeno del Niño.Un saludo, y salud.
Enlace datos, del Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional, de Argentina.
https://twitter.com/SMN_Argentina/status/1686771617697873928?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1686771617697873928%7Ctwgr%5E9d27930c881e6e1d12a15529487092919b7a77fb%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.tiempo.com%2Fnoticias%2Factualidad%2Fsorpresivamente-en-partes-de-suramerica-se-esta-presenciando-una-ola-de-calor-en-plena-epoca-de-invierno-climatologia.html
Salud Jesús, te comentaba en mi último comentario que probablemente no has leído que el calor y la humedad atmosférica van unidos de hecho yo lo entiendo pq el aire acondicionado para enfriar lo que hace es condensar el agua atmosférica, no se que opinaras, lo que no quita que lo del suelo y las plantas sea correcto lo que decias
Hola, Javier.Buenas.La *Humedad Atmosférica, presenta grandes fluctuaciones.Cómo bien sabrás, Javier, la Troposfera, se calienta de abajo a arriba, y cómo, la atmósfera en capas altas, se encuentra bien estratificada, el nivel de humedad o grado, no es el mismo, entre las mismas, pudiendo variar, bruscamente.De acuerdo que la humedad absoluta atmosférica, aumenta, en relación a la temperatura , pero NO, la humedad relativa, que es inversamente proporcional a la temperatura, disminuyendo, en las horas de más calor( en zonas terrestres y alejadas de la costa, fundamentalmente, aunque no siempre es así), sucediendo estos hechos , en capas bajas de la Atmósfera.A más temperatura, la evaporación será mayor, pero, si ocurre lo que estamos viendo, anticiclones que aumentan en extensión, de bloqueo, a lo largo y ancho del planeta, olas de calor extensas e intensas, en duración y extensión geográfica, sucesivas, Domos y Dorsales, que comprimen, el aire, cálido y lo recalientan, la humedad relativa, será mínima, con periodos de sequía duraderos─ la Retroalimentación, se pone en marcha, a suelo más seco, se amplifica, el calentamiento, y a menor evaporación, menor enfriamiento, recalentando aún más las capas bajas, con menor proporción de H2O, vapor de agua, menos Evapotranspiración y por consiguiente, menor absorción de Co2, menos disponibilidad de agua, acuíferos, con una, mayor probabilidad de incendios.Todo está, interconectado.Es un sistema, parecido, al deshumidificador, de los aires acondicionados (extrayendo la humedad del ambiente) Y no sólo puede ocurrir en Verano(tenemos el precedente de Sudamérica, y ese si que es para temblar).Aunque, cómo lo único que tengo es un ventilador de techo y de suelo, no puedo decirte más, sobre el tema, aparte de una ducha casera y una manguera, para refrescarme.Saludos, Javier y que la salud, nos acompañe.