Científicos del Met Office (el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido) han realizado una investigación para estimar el enfriamiento que provocará en el Planeta el período de baja actividad solar en el que estamos inmersos.
Según la información difundida en Science, hay una probabilidad en torno al 15/20 % de que el Sol vuelva a llegar a los niveles extremadamente bajos vistos por última vez en el llamado Mínimo de Maunder, allá por el siglo XVII.
¿Qué es el Mínimo de Maunder?
Se trata del nombre dado al período que transcurrió entre 1645 y 1715 cuando las manchas solares desaparecieron de la superficie del Sol, según constataron los astrónomos de la época.
Fue E.W. Manuder quién descubrió este acontecimiento, tan acusado que tan solo se observaron alrededor de 50 manchas solares durante esos años cuando debieron de registrarse entre 40.000 y 50.000 en un ciclo normal.
Este hecho coincidió con la época más fría reciente tanto en Europa como en Norteamérica, la llamada Pequeña Edad de Hielo, que quizá se extendió a otras zonas del mundo; aunque la relación entre la disminución de la actividad solar y tan acusado enfriamiento no es una teoría que esté plenamente demostrada.
Una situación actual sin parangón en 9.300 años
Actualmente estamos inmersos en un período de disminución de la actividad solar inusitado, tanto que los científicos no encuentran una época similar en los últimos 9.300 años.
¿Un enfriamiento de nuestro clima?
Los científicos del Met Office han realizado un estudio de cómo afectará esta disminución de la actividad solar a nuestro clima, indicando que a nivel mundial podría descender la temperatura una media de 0,1 ºC.
Enfriamiento acusado en Europa y Norteamérica
Sin embargo, Eurasia y Norteamérica sufrirían un descenso muy acusado: entre 0,4 ºC y 0,8 ºC, valores que a nivel global suponen un registro considerable.
Esto se podría trasladar en que a mitad del s. XXI los inviernos severos tendrían un período de recurrencia mucho mayor del que existe actualmente, incluso teniendo en cuenta las predicciones que hablan hacia un calentamiento global de la atmósfera debido a la presencia de los gases de efecto invernadero.
¿Suficiente para contrarrestar el calentamiento global?
Según el trabajo de investigación, probablemente el mínimo de actividad solar no sería capaz de atenuar el calentamiento global en todo el Planeta, aunque sí sería suficiente para atenuarlo en las zonas anteriormente mencionadas del Hemisferio Norte.
Una de las cuestiones que se debatían cuando el Cambio Climático no era aún una cuestión de actualidad social era precisamente el sesgo de la Constante Solar.
No es un dato fijo y había astrónomos que cuestionaba los cálculos al asignar un valor fijo a un fenómeno que es variable.
Bueno, es la ciencia; sin comprobación empírica no hay evidencias.
Buenas: si en la actualidad estamos inmersos en un período de disminución de la actividad solar inusitado ¿por qué sus posibles consecuencias no se harían notar hasta la mitad del S. XXI?
Gracias
Es bastante insolito,asombroso y preocupante ya que no hay nada parecido a lo que està ocurriendo con el Sol en los ultimos
9.300 años,segün cientificos entendidos en el tema.
Buen artículo. Si ya de por sí es difícil la predicción meteorológica a medio o largo plazo, más complicado es hablar de temas de climatología. Creo que será necesario más experimentación empírica, esto es: observar y recoger datos…Pero aún así es apasionante.
Un saludo al equipo.