Tras las lluvias atlánticas se podría hablar de primavera adelantada, si se cumplen los pronósticos
Tras las lluvias atlánticas previstas para los próximos días, se podría hablar de que llega una primavera adelantada, si se cumplen los pronósticos actuales.
Ayer os comentábamos que llegan unos días con lluvias en general escasas, provocadas por la llegada de varios frentes atlánticos, pero luego, la situación promete cambiar de forma radical.
Los principales modelos meteorológicos llevan varios días mostrando un anticipo de tiempo primaveral muy significativo. Es decir, unas jornadas con tiempo benigno, con ambiente muy templado, incluso casi caluroso en algunas zonas.
Intensa advección de una masa de aire cálido subtropical
Una profunda ondulación de la corriente en chorro polar sobre el Atlántico Norte, va a provocar que la península quede sumergida en una poderosa dorsal anticiclónica.
Se trata de una situación clásica que favorece la expansión hacia España de masas de aire cálido subtropical marítimo. Además, se dan otro tipo de mecanismos físicos que provocan un recalentamiento adicional de la masa de aire.
De esta manera, tanto el modelo americano GFS / NCEP (izquierda) como el modelo europeo IFS / ECMWF, apuestan por una intensa advección cálida subtropical.
Los mapas muestran la temperatura a 850 hPa esperada para el próximo 12 de marzo a las 18 UTC. Es decir, justo dentro de una semana.
No son plazos de tiempo demasiado lejanos, pero teniendo en cuenta que primero nos veremos afectados por el paso de varios frentes, se añade un grado de incertidumbre que no se puede despreciar.
Sin embargo, dado que no se trata de una salida aislada, sino que hay una insistencia por parte de ambos modelos, la probabilidad de que ocurra, aunque no sea en estos términos exactamente, es alta.
Temperaturas primaverales y casi calurosas
Si atendemos al pronóstico del modelo europeo, que de momento es el más «agresivo» en cuanto a la predicción de temperaturas más altas, los valores previstos hablan por sí solos.
La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, ya comenzó ayer a hacerse eco de este posible episodio de tiempo primaveral templado.
Tras diez días con temperaturas por debajo de lo normal, con este cambio tan sustancial, lo notaremos más incluso.
Teniendo en cuenta que la primavera astronómica comienza el 20 de marzo, podríamos hacer el cambio de estación, en este caso, por todo lo alto.
No hace mucho vaticiné que en pocos años veríamos un invierno en España a 40 grados. Pues bien, no ha habido que esperar demasiado para acercarnos peligrosamente a esto; estamos en la primera quincena de marzo, aún en invierno, y ayer vi en televisión, con pavor, que la AEMET pronostica para este fin de semana, en Valencia, 36 grados a la sombra. Sí, quizá haya sido demasiado tremendista porque me he equivocado en 4 grados. Al menos en este mismo año, porque sostengo que es cuestión de pocas temporadas en que veamos, una vez tras otra, alcanzarse los 40 grados, y los 41, y los 42, en los meses de marzo, de febrero, y quién sabe si también enero o diciembre. A día de hoy nos parece distópico o imposible, pero ya hemos visto, el pasado mes de diciembre, a la gente pasear en manga corta en Navidades en Varsovia, a 20 grados a la sombra. En cualquier caso, el panorama en el Levante es peor que límite; con Valencia completamente deforestada tras los macroincendios de 2.012, y ahora con Alicante y Castellón también con sus bosques mermadísimos al perderse, en cada una de ambas provincias, el verano pasado, 20.000 ha de masas forestales arboladas, les toca soportar casi 40 grados aun antes de que llegue la primavera con la roca madre de casi todas sus sierras completamente abrasada y al descubierto. Pero mejor no digo, no vaya a sonar catastrofista por decir lo que YA está ocurriendo.
es lo que hay. ya hace décadas que lo están advirtiendo. lo bueno para el planeta, es que su cancer, el ser humano pronto se extinguirá
Hola.Por la extensión de estas anomalías positivas de temperatura en el tiempo y por la intensidad, mas bien diría, que este es el aperitivo, que nos deparará la primavera-Verano, es España, y el contienente europeo, y no me gusta hablar de records, cuándo están en juego tantas cosas, porque el daño es incontable, y no sólo para nosotros, que nos miramos mucho el ombligo, sino para la vida silvestre.Rara vez en el sur peninsular, por ejemplo Sevilla, se han superado, los 28 grados por estas fechas, pero es que en zonas del mediterráneo, incluso se podrían superar los 30 grados, camino de los 32, 33.Temperaturas mas propias del mes de Mayo que de Marzo, y ahora vendrán los refranes, que con los tiempos que corren han pasado a mejor vida, porque el ciclo del agua, los patrones climáticos, están desbocados, trastocados, por nuestra in-acción, nos los hemos cargado, cómo otras tantas cosas que hacen posible la vida en este planeta, porque ya ni Abril suele ser lluvioso ni Mayo florido y hermoso( sino caluroso).
El invierno pasado (D.E.F.) en mi estación recogí 18 litros, este año 160, y estoy cerca de los Monegros. Desde el periodo seco de año nuevo y especialmente febrero ha sido frío, sin tregua, la floración se ha retrasado, al menos dos semanas y las golondrinas también.
Ya toca algún episodio más templado y que vaya sumando nuevos ingredientes para los chubascos primaverales.
Que auténtico horror y que en las lluvias siempre se equivocaban y en esto jamás se equivocan, que tristeza. Con la falta que hace la lluvia y nos va a durar poco lo bueno para alegría de los telediarios… espero que al menos bajen y que no sea ya estar a 30 grados continuados 6 meses…