Final de septiembre y no falla: llega el veranillo de San Miguel
Se acerca el final de septiembre y no falla: llega el veranillo de San Miguel. Las tormentas se deciden a darnos un respiro, en aquellas zonas donde han sido muy insistentes, además de dañinas. No sorprende el hecho de que, a pesar de éstas, el volumen de agua embalsada en nuestros pantanos, no sube. De siempre ha sido conocido el hecho de que, la lluvia intensa producida por las tormentas, raramente se refleja en estos índices.
En lo que resta de mes, la dinámica atmosférica nos va a devolver un elemento atmosférico que no nos gusta. La dorsal anticiclónica norteafricana. Un patrón atmosférico que, desafortunadamente, se está repitiendo con demasiada frecuencia. Y es por esto que la entrada de hoy se titula «Veranillo de San Miguel». Porque es lo que nos espera va acabar este mes de septiembre de 2023.
Regreso de la dorsal norteafricana: veranillo de San Miguel
Los dos grandes modelos meteorológicos, tanto el europeo IFS del ECMWF, como el americano GFS del NCEP, plantean escenarios similares.
El regreso de la dorsal anticiclónica norteafricana. Ese patrón atmosférico que tan poco nos gusta. Porque implica el regreso del calor en las horas centrales del día, si bien es cierto que ya las noches son mucho más largas, y eso lleva a que sean más frescas.
Según el modelo europeo, la dorsal anticiclónica que pronostica en su salida de las 00 UTC de hoy, sería significativamente anómala, en base a la serie climatológica de reanálisis ERA5 en la que se basa dicha anomalía.
Si, de la precipitación total acumulada desde hoy a las 00 UTC hasta las 00 UTC del próximo día 30, descontamos la precipitación dejada por la DANA, vemos que la práctica totalidad de la península se verá libre de lluvias significativas.
Sólo se librará Galicia y zonas próximas, en donde la lluvia caída, será abundante, y solamente dejada por un frente que barrerá esas zonas en las próximas horas.
Primero, enfriamiento. Después, calentamiento
Durante los próximos 7 días vamos a tener importantes cambios atmosféricos, si los observamos de una forma amplia y general.
Esta animación de mapas de anomalías de temperatura a 850 hPa lo pone de manifiesto.
Porque primero se espera una bonita refrescada generalizada en la práctica totalidad del país, para luego experimentar justo lo contrario.
La llegada de la dorsal anticiclónica y, con ella, la subida generalizada de las temperaturas.
Esta comparativa sirve muy bien para ilustrar la semana de contrastes que nos espera…
Primero temperaturas anormalmente bajas para la época, el próximo día 22… Mientras que tres días después, lo que se espera, es lo contrario; temperaturas anormalmente altas para la época…
Además, Italia y otros países próximos mediterráneos, podrían verse afectados por otro episodio de tiempo inestable, ya veremos de qué intensidad.
Hola, buenas, saludos, salud y sobre todo, bienestar.
Con los patrones Climáticos, sumamente alterados, el fenómeno el Niño, en pleno apogeo, esperándose un 2.024 aún más cálido, que el presente, y la concentración de co2 aumentando imparablemente, sin que se haga *NADA, *las Olas de calor *Extemporáneas*, tienen altas probabilidades de hacerse realidad en el hemisferio Norte, cómo ya ocurrió en, el hemisferio Sur, en Sudamérica, en pleno Invierno, con temperaturas que estuvieron, próximas a los 40 grados, en algunos casos, cómo en Vicuña, a 709 metros ,de altitud, en el altiplano Chileno, dónde alcanzaron 38 grados, en el pasado mes de Agosto, INVIERNO, en esas latitudes, es decir 20 grados más de lo que sería noma o normal, 18 grados centígrados, sería la media.
Y si escribo, esto, porque hay modelos, ensambles, que comienzan a atisbar, una escalada de temperatura, excepcional, para finales del mes de Septiembre, principios de Octubre.Con una subida, de las máximas que de cumplirse,sería preocupante(aunque ya no me sorprende nada, en el inicio del Otoño, astronómico,(Equinoccio), puesto que el meteorológico, ya comenzó el 1 de este mes.Expansión del anticiclóń subtropical azoriano, insuflando aire cálido del sur, recalentado, pero, en esta ocasión por la posición y extensión enorme, del Anticiclón de las Azores, cuyo radio de acción es tremendo, los vientos que arrastraría, no sólo sería de masas de aire estables del norte africano, sino incluso, del interior del continente,(África), del subtrópico, subtropicales.Y escribo, viendo los Ensambles, algunos, que no todos, en estos momentos, porque mañana o esta tarde,puede cambiar a peor o mejor, aunque no estamos hablando de plazos relativamente largos, y ese es el problema.Y más sabiendo que las situaciones de bloqueo anticiclónico, dorsales , extensión e intensidad, de los mismos, están aumentando, pero no sólo a nivel azoriano, sino en líneas generales, las zonas anticiclónicas, están siendo más estáticas y extensas, en el tiempo y longitud, a nivel planetario.
Hay un margen de error, en estos ENSEMBLES: Los fenómenos a gran escala, influyen y mucho, sobre los acontecimientos regionales, fundamentalmente en períodos superiores a 5- 7 días, y dependiendo, también de la estación en la que nos encontremos, se aproximarán, más o menos.Aún así, los patrones climáticos, están tan súmamente trastocados, lo que ayer dábamos por hecho o seguro, hoy puede ser lo contrario.
Definición de Ensamble/Ensemble : Método de predicción numérica que genera múltiples cálculos representativos de los posibles estados futuros del tiempo.
Si las lluvias de Septiembre, que han sido bien generosas, no han servido para subir apenas los embalses, tenemos un gran problema. La manera de llover que funciona para llenar los embalses se basa en frentes atlánticos que afecten de manera generalizada y de una forma regular durante el otoño, parte del invierno y parte de la primavera. Esta situación parece que va siendo cada vez más rara.
Cuántos millones de litros de agua caidos en Septiembre se han perdido sin tener consecuencias en los embalses?. Hay que replantearse la manera de aprovechar el agua porque si tenemos en cuenta las cantidades, la lluvia de Septiembre ha sido muy alta. Pero no ha servido para nada (en los embalses, el campo sí lo nota).
Este sistema está obsoleto. Y cada vez va a funcionar peor, porque con el patrón actual basado en dorsales y vaguadas pronunciadas, con más predominio de la dorsal, las borrascas «clásicas» cada vez son más raras. Y además , la misma lluvia se concentra en menos dias de lluvia.
Al menos no hemos tenido olas de calor en Septiembre. Esperemos que el otroño venga húmedo, pero me temo que vamos a tener que esta rrezando año sí año también a partir de ahora, cuando con una forma más eficiente de recolectar la lluvia caida se solucionaria mucho el problema.
En lo del campo que si que lo ha notado , lo ha notado pero a peor….a parte de las granizadas que evidentemente son negativas, la forma de llover torrencial NO sirve para el campo, en realidad no sirve para nada, solo para escorrer la tierra.
Y en teoria esto es lo que se espera a partir de ahora, calor duradero, entradas cortas y abrutas de frio y lluvias torrenciales y muy puntuales…..vamos camino del desierto
En la zona centro, al menos, ese efecto ha sido inmediato y notablemente beneficioso. El campo luce de un verde pletórico y el suelo está prácticamente al completo de la saturación en agua de sus poros.
Un apunte, en algunas comunidades como Madrid los embalses si han subido.
Buenos días:
Lo de «Veranillo de San Miguel» suena ya a eufemismo. Este bloqueo anticiclónico, salvo grata sorpresa, se alargará ni se sabe hasta cuándo. Dos, tres semanas…
pues si, toda la razon. a partir del miercoles se disparan los termometros de nuevo. ya esta aqui la dorsal…madre mia
Y que esperabais?, porque haya llovido en tres sitios en septiembre ya se van a llenar los pantanos?. En muchas zonas de Extremadura, Andalucia, Cuidad Real, entre otras, no ha caído ni una sola gota de agua en septiembre. Sólo hay que ver cómo bajan las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.
¿cuanto durará la pesadilla?¿tenemos ya este tiempo perenne medio octubre?
como dicen los estudios del cambio climatico, los anticiclones cada vez son mas grandes y mas fuertes…por lo que en lineas generales lo que se espera es eso: cada vez mas dorsal y mas durarera, por tanto cada vez mas calor salo «bajadas fuertes y cortas»
Pues, refrescada + calentada= a la medida climática.