
El otoño meteorológico comenzó el 1 de septiembre mientras que, el otoño astronómico, lo hará el día 23. El Veranillo del Membrillo, o Veranillo de San Miguel coincide con los últimos días del mes (el patrón es el día 29). Y este veranillo de 2018 parece que va a venir realmente «potente»
¿Por qué? Pues porque los principales modelos meteorológicos apuntan a una subida significativa de las temperaturas, especialmente las máximas.
Asentamiento de las altas presiones sobre la Península.
Como se puede apreciar fácilmente en la imagen de encabezamiento de la entrada, las altas presiones en altura (y en superficie, aunque no se muestre el mapa) tienden a conquistar todo el protagonismo meteorológico a medio plazo.

Eligiendo el mapa que muestra los valores medios de altura geopotencial de 500 hPa entre los días 22 y 27 de septiembre, se observa que el protagonismo sobre todo el país será para las altas presiones.

Y con esta configuración atmosférica, las temperaturas van a subir de forma significativa en casi todas las regiones. De hecho, las anomalías positivas a nivel de 850 hPa (que representa la altitud de 1500 m. en una atmósfera estándar, y es el valor de referencia en los análisis de episodios de frío y/o calor) van a ser del orden de +8 y +10ºC de la media base utilizada por el modelo (1981 – 2010).
Septiembre es aquel mes del año en que los veranillos o "veroños" acuden raudos, antes o después, a su cita por los…
Gepostet von Mariofdez Manzorro am Montag, 17. September 2018
Un calor de pleno verano.

Ya a partir del 22 de septiembre va a empezarse a notar bastante calor en amplias regiones del cuadrante suroeste peninsular. Especialmente en el noroeste de Andalucía, Extremadura y oeste de Castilla La Mancha. Algo menos en provincias próximas, de momento.
El mapa muestra el rango de temperaturas esperadas para esa jornada, a partir de 30ºC para arriba, en un producto elaborado por el meteorólogo César Rodríguez Ballesteros.

La correspondencia de esos valores máximos, con sus correspondientes anomalías, las podemos observar en esta otra figura. Desviaciones generalizadas de entre +5 y +10ºC, con pequeñas zonas en el tercio norte en que esas desviaciones se disparan entre +10 y +15ºC…
#TemperaturasMáximas previstas del jueves 20 al sábado 22 de septiembre. Tamperaturas en ascenso, especialmente el sábado. El verano se resiste a marcharse. pic.twitter.com/xBkaS2u1HK
— CésarRgzBallesteros (@crballesteros) 16 de septiembre de 2018
El verano astronómico, que dura hasta el día 22, quiere despedirse a lo grande, con esa subida progresiva de las temperaturas, que se prolongará previsiblemente en el inicio del otoño astronómico al día siguiente.
Puedes seguir con nosotros en el foro las condiciones meteorológicas asociadas a este nuevo episodio.
Relación entre el «ambiente tropical» de estos días y el Agua Precipitable Total.
Se viene comentando desde hace días y desde todos los ámbitos de la Meteorología (nivel profesional y amateur) la conexión que hay entre la ZCIT (Zona de Convergencia Inter Tropical) y la inestabilidad que se está viviendo de forma un tanto variable en la Península.
Una inestabilidad expresada en forma de tormentas de alta tasa de precipitación y que no consiguen refrescar el ambiente, persistiendo una desagradable sensación de bochorno.

Esta imagen revela los valores de Agua Precipitable Total, y su relación con sistemas meteorológicos como «Joyce«, depresión tropical que sobrevive todavía al sur de las Azores, o el ciclón post-tropical «Helene» en su camino hacia las Islas Británicas.
Pero si miramos hacia el Golfo de Cádiz y el Mediterráneo Occidental, descubrimos altos valores repartidos por toda la zona, y que llegan a penetrar más o menos en las zonas peninsulares costeras asociadas.
Se trata de esa humedad desprendida de la ZCIT de la que hablábamos. Ha quedado en parte aislada en estas zonas. Tiene una alta responsabilidad en que las tormentas que se están originando cerca, tengan una alta eficiencia. Es decir, son tormentas que transforman esta humedad extra en lluvias torrenciales.
Hola buenas tardes mi nombre es Antonio y os suelo leer con bastante frecuencia, tengo una pregunta por si podéis ir despejandomela, me caso el 13 de octubre en Sevilla, observáis alguna tendencia para esa fecha? Un saludo y gracias!
Hola Antonio.
Para el puente de octubre resta mucho como para marcar una tendencia al menos. Cuanto falte algo menos, abriremos una noticia hablando sobre ello y ya trataremos de ir indicando una tendencia primero y un pronóstico después.
¡Saludos!
Astrólogico no, astronómico
Sí, Laura, efectivamente el final de la primavera fue fresco o frío en zonas del oeste, por ejemplo en Sevilla como dices,junio- julio también por debajo de la media(ojo, en esa zona; en otras por ejemplo del Mediterráneo, no fue así).
Está claro que en zonas como Andalucía, Extremadura, Murcia,etc. el verano es normal que se alargue hasta octubre, pero no me estaba refiriendo a eso, sino a las anomalías del noroeste. Lo que NO es normal es que en zonas de la meseta norte estén a 30º o más, ya metidos en la última decena de septiembre,y no son días sueltos, ya que el mes en conjunto,desde el principio está siendo cálido o muy cálido en esa zona.
Que hagan a estas alturas más de 30º en Sevilla, Córdoba o Murcia es normal. Que haya esa temperatura en Zamora, Salamanca o Burgos, pues no, no lo es. Son bastantes más grados de lo normal allí para esta época.
Lo que no es normal José es que hayamos tenido un mes de abril y mayo literalmente invernal en la mayoría de España y el mes de junio y julio han sido gélida en todo el oeste y suroeste,eso no normal que hasta habido anomalías de hasta seis grados en ciudades como Sevilla cuya media en Julio oscila entre 28 y 30 grados y la media de este pasado mes ha sido de 24,5,solo nos hacemos eco cuando las anomalías son positivas pero cuando es al revés nadie de escandaliza, estamos en septiembre,en verano aún,la tierra aún está caliente y por inercia el verano suele durar hasta bien entrado el mes de octubre en muchas zonas del sur.
Parece que se asume como normal las desviaciones de +10, pues de normal tiene poco. Son zonas del noroeste que ya llevan de por sí un septiembre muy cálido hasta ahora.
Siempre se ha hablado de veranillo de San Miguel haciendo referencia a un repunte de las temperaturas, cuando días antes ha habido un refrescamiento, especialmente en esas zonas citadas, cosa que este año todavía no ha ocurrido. Es decir, ni veranillo ni nada, es una prolongación del verano con anomalías muy destacadas para el noroeste, que suele ser la zona donde antes se va el verano.
A un mes de que puedan conenzar las heladas nocturnas me temo que cuando cambie el tiempo se hará notar de verdad.
La ausencia de cierzo y precipitaciones rácanas o nulas son la tónica de este verano en zonas del Valle del Ebro.
A ver qué nos depara el otoño.
Como bien se dice nunca llueve a gusto de todos; to estoy esperando lluvia y fresco 🙂
De hecho, para el fin de semana ponen 34 grados en Madrid y estoy planeando ir a la sierra.
Esperemos que el calor no dure mucho.
Un saludo y gracias
el verano es normal que se alargue bastante,teniendo en cuenta que ha empezado literalemnte en agosto en muchos puntos de españa,para el equinocio suelen venir dias de 36 grados sin problemas en el suroeste,no es nada anomalo,anomalo seria que hiciera 36 otra vez el dia 15 de octubre,eso seria increible,pero bueno esperemos seguir disfrutando del tiempo veraniego y de la piscina al menos 15 dias mas.