El vórtice polar acaba 2022 muy robusto, analizamos su posible evolución a medio plazo
Tras un arranque del mes de diciembre con un vórtice polar estratosférico alterado en las capas inferiores de la estratosfera, el 2022 termina con una tendencia totalmente distinta. Y es que los pronósticos lanzados por distintos científicos e investigadores atmosféricos, dieron en el centro de la diana.
Los pronósticos indicaban a que la inalterada fortaleza del vórtice polar en las capas superiores de la estratosfera iba a repercutir en todo su perfil vertical. Es decir, esa fortaleza se iba a propagar hacia niveles inferiores, con lo que el vórtice polar estratosférico recuperaría su solidez en todo su volumen. Y es exactamente lo que ha ocurrido. ¿Qué consecuencias tiene esto en los patrones meteorológicos de la troposfera?
El vórtice polar estratosférico recupera su fortaleza acabando 2022
Tal como indica el investigador finlandés Mika Rantanen, el vórtice polar estratosférico se encuentra atravesando una fase de gran robustez.
Se identifica fácilmente en el mapa de altura geopotencial (líneas blancas) y viento (escala de color) al nivel de 10 hPa, por su característica forma de donut.
Además, en el perfil atmosférico vertical, proporcionado por un radiosondeo, se identifican muy bien esos vientos. Las observaciones estratosféricas de la radiosonda arrojan los datos de una velocidad del viento de 89 m/s a 10 hPa, y 110 m/s a 7 hPa. Son las capas superiores de la estratosfera.
El viento medio zonal al nivel de 10 hPa se mantiene en niveles por encima de la media de los más elevados (récord). Y aunque el modelo europeo anticipa un debilitamiento, se va a mantener robusto en los próximos días.
Tal como indica Mika Rantanen, es altamente improbable que se produzca un calentamiento súbito estratosférico en enero. Solo un miembro del ensemble «se vuelve loco», pasando a la zona de vientos inversos del este, con un récord de 35 m/s.
Tomer Burg, doctor en ciencias atmosféricas, también pone énfasis en la gran fortaleza del vórtice polar estratosférico, y las casi nulas posibilidades de que ocurra ese calentamiento inminente.
Consecuencias sobre las corrientes en chorro
Da la impresión de que esa recuperación del vórtice polar estratosférico está teniendo repercusión en el comportamiento de las corrientes en chorro en la alta troposfera.
«Normalmente», cuando el vórtice polar estratosférico se encuentra atravesando una fase de gran fortaleza, el chorro polar también se encuentra muy fuerte.
Sin embargo, en los mapas de viento en la alta troposfera, no somos capaces de localizar un chorro polar fuerte, sino todo lo contrario. Muy debilitado, meandrizado, y que se confunde con el chorro ártico.
En su lugar, sí que es fácilmente identificable un chorro subtropical con una extraordinaria fortaleza y muy lineal. Una circulación zonal muy marcada.
En este otro mapa se observa mucho mejor. Su fortaleza y linealidad es extrema en una longitud enorme que ocupa la mitad de la circunferencia del hemisferio norte, entre Arabia Saudí y la Costa Oeste de Norteamérica. ¡Más de 15000 km de longitud!
En la otra mitad del hemisferio, comprendida entre la Costa Este y el norte de África, este chorro se rompe, y aparecen como dos ramales. Ramales que quieren hace una especie de conexión entre la zona subtropical y la polar.
Este patrón de comportamiento de las corrientes en chorro polar y subtropical es anómalo. ¿Por qué?
Pues porque durante fases de vórtice polar estratosférico muy robusto en todo su extensión vertical, el chorro polar también se muestra fuerte y contraído. Es decir, alto de latitud, y muy lineal.
Por eso, bajo esas condiciones, no se producen expansiones de masas de aire frío hacia latitudes más bajas, como la última ocurrida en Norteamérica.
Pero esa linealidad la encontramos en el chorro subtropical a lo largo de más de medio hemisferio. Lo cual es extraño. Y es lo que está permitiendo una situación anómala en California, que atraviesa un episodio inusualmente húmedo.
Río atmosférico continuo sobre California
Con ese patrón de corriente en chorro sobre todo el Océano Pacífico, las perspectivas sobre la Costa Oeste norteamericana es de lluvias a mansalva.
El impacto continuo de ríos atmosféricos prometen provocar lluvias muy abundantes y continuadas en California, con la llegada ininterrumpida de borrascas, una detrás de otra. Un tren de borrascas en su máxima expresión.
Es lo que esperábamos que terminara ocurriendo en Europa Occidental, incluyendo a España, pero no. El episodio húmedo del que disfrutamos hace poco tiempo, tuvo una fecha de caducidad muy temprana.
Tiempo anormalmente cálido en Europa
Y, precisamente, a este lado del hemisferio, el comportamiento anómalo de las corrientes en chorro se está manifestando en temperaturas mucho más altas de lo normal, y tiempo bonacible.
«Los modelos sugieren que podríamos estar dirigiéndonos hacia una de las Nocheviejas y Días de Año Nuevo más cálidos de la historia moderna de Europa. Que manera tan terrible de terminar el 2022…»
Vamos, q nos esperan varios meses ininterrumpidos de altas presiones. Se veía venir ya. Lo de siempre. Esto es un asco. Ni de lejos el episodio de este año es comparable al de 2010 o al de 1996. Cada vez la lluvia va a menos en todos los sentidos. Pues nada, a esperar a q algun mes de 2023 nos traiga un par de borrascas. Y a esperar.
Ya pasó el año pasado por estas fechas, con la burbuja cálida que atravesó Europa con anomalías superiores a 12° el clima está alterado y lo grave es que va a pasos agigantados.
Hola amigos de Cazatormentas, Muy Feliz Año Nuevo 2023. Creo que al fin el tiempo se va a normalizar y este episodio de temperaturas extremadamente cálidas llega a su fin. Hemos llegado a 22°C en Santander, 25°C en algún punto del Cantábrico (casi 30°C termómetros al sol ????). Esta tarde ha girado el viento, y al fin tenemos un tiempo más propio, además de estar lloviendo. Estoy siguiendo los modelos GFS e insisten desde hace días en un CSE, espero con ansia vuestro post sobre este asunto, ojalá se cumpla y repercuta en la troposfera de la manera en la que creo que a la mayoría nos molaría, nieve y frío a cascoporro… Salud2!!
Hola Ignacio.
Feliz Año.
Pues de eso están hablando nuestros expertos en el foro, en el topic sobre el vórtice polar. Esperemos que sea así y que la dinámica cambie drásticamente antes de que acabe enero, bueno…. si es en la primera quincena, mejor.
Te dejamos el enlace: https://cazatormentas.com/foro/seguimiento-de-situaciones-meteorologicas/seguimiento-vrtice-polar-estratosfrico-202223/90/
Saludos.
Imágenes de gente bañándose en la playa el día 31 de Diciembre. Y en el Norte. En el Centro, lo de q la gente este de terrazas y en manga corta ya llevamos varios años así. Eso de rascar el cristal para quitar el hielo del coche a primera hora (antes habitual en invierno), algo q tampoco existe ya. Quien quiera seguir con la venda puesta que siga con ella y fingiendo normalidad. Creo q antes de 2030 tendremos 30 grados en Navidad en muchas zonas. No soy especialista, pero salgo a la calle.
A mi no me parece tan terrible. el final de 2022. Disfrutemos del buen tiempo, que el frío ya vendrá. Además, de toda la información del post se colige que no tenemos ni p#ta idea de nada
Un saludo y feliz año a todos!!!!
Buenos días.
No sé si me equivoco, pero se desprende del artículo que enero será un mes cálido y seco en la mayor parte del país. Y habrá que esperar a la primavera para ver movimientos atmosféricos de humedad por nuestra latitud. Si es así, 2023 puede ser terrible a nivel hidrológico.
Feliz Año nuevo.