2024 fue el año más cálido jamás registrado a nivel mundial según Copernicus

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado que 2024 se convirtió en el año más cálido registrado jamás desde que tenemos datos.

Este fue, además, el primer año natural en el que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C los niveles preindustriales, marcando un hito preocupante en el progreso del calentamiento global en el que está inmerso el planeta durante las últimas décadas.

Según los expertos del ECMWF, los factores principales detrás de este incremento extremo incluyen las actividades humanas, que siguen siendo el principal motor del cambio climático, junto con la influencia adicional de fenómenos como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), que amplificaron las anomalías térmicas durante el año.

Desgraciadamente, una parte de la sociedad sigue pensando que estos datos objetivos, públicos, accesibles para cualquier interesado, se tratan de confabulaciones, modas o incluso manipulaciones políticas. Pero la realidad es esta, aunque duela.

2024 fue el más cálido registrado a nivel mundial. Temperaturas globales de récord

  • 2024, el más cálido de la historia: La temperatura media mundial alcanzó los 15,10 °C, superando en 0,72 °C la media de 19912020 y en 0,12 °C al récord anterior establecido en 2023. En comparación con los niveles preindustriales, este aumento representa 1,60 °C adicionales.
  • Un hito histórico: Por primera vez, un año natural completo superó el umbral de los 1,5 °C por encima del nivel preindustrial.
  • Una década de calor extremo: Los últimos 10 años (2015-2024) han sido los más cálidos registrados, reflejando una clara tendencia de calentamiento.
  • Julio de 2024, el día más cálido registrado: El 22 de julio, la temperatura media mundial diaria alcanzó los 17,16 °C, estableciendo un nuevo récord.
Anomalía de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Datos ERA5. Crédito: C3S / CEPMPM.

Temperatura de los océanos: Otro máximo histórico

La temperatura media anual de la superficie del mar (TSM) en 2024 alcanzó un récord de 20,87 °C, superando en 0,51 °C la media del periodo 19912020. Durante los primeros seis meses del año, la TSM se mantuvo en niveles récord, continuando la tendencia observada en 2023.

En paralelo, el fenómeno de El Niño iniciado en 2023 terminó su ciclo, dando paso a condiciones más neutras e incluso con signos de La Niña hacia finales del año.

Anomalías y extremos en la temperatura de la superficie del mar en 2024. La escala de colores refleja los percentiles de la distribución de la temperatura calculados a partir del periodo de referencia de 1991-2020. Las categorías de los extremos («Coolest» y «Warmest») tienen a 1979-2024 como periodo de referencia. Los valores solo se calculan para los océanos sin hielo. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: C3S / CEPMPM.

Europa: Una región en el límite

Europa vivió en 2024 su año más cálido, con una temperatura media de 10,69 °C, 1,47 °C por encima de la media de 1991-2020. Tanto la primavera como el verano batieron récords, con aumentos de 1,50 °C y 1,54 °C respectivamente sobre la media estacional.

El calor extremo afectó gravemente a diversas zonas del continente, aumentando el estrés térmico y multiplicando los días de olas de calor.

Estrés térmico y eventos extremos: El impacto global

El calor extremo y la humedad récord intensificaron el estrés térmico en gran parte del hemisferio norte. El 10 de julio, aproximadamente el 44% del planeta enfrentó condiciones de estrés térmico «fuerte» o «extremo«, un nuevo máximo anual.

Por otro lado, la extensión del hielo marino en ambos polos sufrió pérdidas significativas. En la Antártida, la cobertura de hielo marcó mínimos históricos durante buena parte del año. En el Ártico, aunque la extensión comenzó el año cerca de la media, en septiembre cayó a su quinto nivel más bajo desde que hay registros.

Aumento de la temperatura mundial del aire en superficie (°C) por encima de la media del periodo de referencia preindustrial (1850-1900) trazado como serie temporal para cada año de enero de 1940 a diciembre de 2024. El año 2024 se representa con una línea roja gruesa, 2023 se representa con una línea gruesa rosa y el resto de años con líneas finas y sombreadas según la década, desde el azul (década de 1940) hasta el rojo teja (década de 2020). Fuente de los datos: ERA5. Crédito: C3S / CEPMPM.

Los gases de efecto invernadero, en niveles récord

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄) en la atmósfera alcanzaron máximos históricos en 2024, con 422 partes por millón (ppm) de CO₂ y 1.897 partes por mil millones (ppb) de CH₄. Estos niveles reflejan un continuo aumento impulsado por actividades humanas, aunque la tasa de incremento del metano fue inferior a la de años anteriores.

Media de la concentración atmosférica global mensual de CO2 (izquierda) y CH4 (derecha) promediada en columnas a partir de datos de satélite para 2003-2024 (línea punteada) y para 12 meses consecutivos (línea continua). Fuente de los datos: Datos consolidados del C3S / Obs4MIPs (v4.5) de 2003 a 2022 y datos preliminares del CAMS en tiempo casi real (2023). Registros GOSAT (CH4) y GOSAT-2 (CO2). Alcance espacial: 60 °S – 60 °N sobre superficie terrestre. Crédito: C3S / CAMS / CEPMPM / Universidad de Bremen / SRON.

Un año marcado por fenómenos extremos

Desde olas de calor e incendios forestales hasta inundaciones y tormentas intensas, 2024 estuvo lleno de eventos climáticos extremos. Este tipo de fenómenos, cada vez más frecuentes e intensos, subraya la urgencia de actuar contra el cambio climático y mitigar sus efectos sobre los ecosistemas y la sociedad.

El aumento de la temperatura global, impulsado por los gases de efecto invernadero, sigue siendo el principal motor de estos cambios. El seguimiento continuo de estos indicadores es clave para implementar políticas efectivas que enfrenten esta crisis climática sin precedentes.

Principales estadísticas de temperatura para 2024. Las estadísticas para todo el planeta, Europa y el Ártico se refieren a las temperaturas del aire en superficie, las estadísticas para el océano extrapolar se refieren a las temperaturas de la superficie del mar. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: C3S / CEPMPM.