Esperando a las borrascas atlánticas

Esperando a las borrascas atlánticas

Los primeros días de la semana transcurrirán esperando a las borrascas atlánticas que deben visitar a la Península Ibérica y Canarias en unos días.

La formación de un anticiclón entre Groenlandia e Islandia, la presencia de otro centro de altas presiones en Rusia más la progresiva retirada de las altas presiones del mediterráneo occidental, debe facilitar el progreso de una potente borrasca que ya hay formada en el Atlántico, no muy lejos del noroeste peninsular.

Mientras, las lluvias estarán restringidas al extremo noroeste de la Península, y no se estima que, hasta el viernes, las precipitaciones sean casi generales. Durante el tramo central de la semana, las precipitaciones avanzarán muy lentamente por desde la mitad occidental de la Península y Canarias. Es posible que el fin de semana próximo algunas regiones del oeste reciban lluvias muy copiosas.

Un Sahara más húmedo en un mundo más cálido

Un Sahara más húmedo en un mundo más cálido

Un estudio de investigación apuesta por un Sahara más húmedo en un mundo más cálido.

El trabajo ha analizado las proyecciones climáticas para África utilizando 40 modelos del proyecto CMIP6 bajo diferentes escenarios de emisiones y han encontrado que el Sahara podría ver un incremento de hasta 75 % en la precipitación para finales de siglo en el escenario más extremo (SSP5–8.5) respecto al periodo de referencia.

Este resultado abre la posibilidad de que, en un mundo más cálido, el concepto de “Sahara húmedo” deje de ser mera metáfora para algunos territorios del desierto.

Llega un frente frío muy jugoso

Llega un frente frío muy jugoso

Este miércoles 5 de noviembre llega un frente frío muy jugoso a la Península Ibérica, que debe dejar precipitaciones significativas en el oeste de la Península, que serán persistentes y puntualmente fuertes en Galicia y fuertes con tormentas que pueden ser muy fuertes en el extremo suroeste.

Incluso, no se descarta en esa zona puntualmente granizo grande y algún tornado pequeño o tromba marina.
Además, habrá viento muy fuerte con rachas muy fuertes en Galicia, puntos de Castilla y León y zonas altas del cuadrante noroeste y Cordillera Cantábrica.

Otro dato, a medio-largo plazo los mapas son insistentes en que entremos en una racha húmeda y fría en buena parte de España.

La troposfera más gruesa por el calentamiento global

La troposfera más gruesa por el calentamiento global

Una investigación afirma que la troposfera se está haciendo cada vez más gruesa debido al calentamiento global de la atmósfera.

Noticia, cuanto menos, curiosa. Resulta que un complejo estudio publicado en el diario científico Sciences Advances, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, revela que el grosor de la capa más baja de la atmósfera está aumentando.

Y este aumento de su espesor se está produciendo por culpa del cambio climático y el calentamiento global.

Refranero meteorológico para el mes de Noviembre

Refranero meteorológico para el mes de Noviembre

Llega Noviembre: el mes que representa la transición entre el otoño templado y la llegada del próximo invierno. El refranero meteorológico español para el undécimo mes del año, refleja distintas sentencias, frases y citas que aluden al tiempo lluvioso y cada vez más frío que se produce en sus cada vez más cortos días.

Las primeras nieves o fríos rigurosos de Todos los Santos o de San Andrés, las citas recurrentes a la inminente llegada del invierno meteorológico, que algunos años se instala de forma definitiva en muchas comarcas a mediados o finales de mes, los copiosos temporales de lluvia… son protagonistas de los refranes del mes de noviembre que citamos a continuación. ¡Por todos los santos, nieves en los altos! ¿quién no ha oído esta expresión?

El ciclo del agua se descontrola

El ciclo del agua se descontrola

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alerta de que el ciclo agua del planeta se descontrola.

Los datos de 2024 indican que cerca de dos tercios de las grandes cuencas hidrográficas del mundo registraron valores anómalos de caudal, ya fuera por exceso o por defecto.

Este patrón refleja que el equilibrio natural del ciclo agua se está rompiendo, con consecuencias directas para los ecosistemas y las sociedades humanas.

Concentración sin precedentes de CO₂

Concentración sin precedentes de CO₂

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que en 2024 la atmósfera terrestre alcanzó una concentración sin precedentes de CO₂, un nuevo máximo histórico que refleja la influencia de la actividad humana en nuestra atmósfera.

Los niveles del principal gas de efecto invernadero aumentaron más que en cualquier otro año registrado, superando ampliamente los valores medios de la última década.

El eructo de calor antártico

El eructo de calor antártico

El océano que rodea la Antártida podría estar acumulando una enorme cantidad de energía térmica bajo su superficie y los científicos han detectado señales de que ese calor atrapado podría liberarse de manera repentina, en un fenómeno que ya ha sido bautizado como eructo de calor antártico.

Si esto llegara a ocurrir, se produciría un aumento temporal de las temperaturas globales, incluso en un escenario de reducción de emisiones.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.