El Atlántico y el Mediterráneo siguen batiendo récords de temperatura superficial alta
Tanto en el Atlántico Norte, como en el Mar Mediterráneo, la temperatura de las aguas superficiales (SST) sigue batiendo récords. Es de todos conocido el hecho de que esta extraordinaria evolución de las SSTs está sorprendiendo a los científicos de todo el mundo. No se hace más que culpar al fenómeno del cambio climático de toda esta evolución, pero realmente existen muchas dudas.
El calentamiento de las aguas superficiales del océano Atlántico ha sido extremadamente rápido, y no resulta ni muy recomendable ni muy lógico echarle toda la culpa al cambio climático. Da la impresión de que hay algo más. Pero para eso están los investigadores y los científicos de verdad. Para seguir analizando, investigando, y encontrar posibles causas.
Nosotros, a través de este humilde medio, también nos hacemos preguntas. E intentamos abordar esta cuestión desde nuestro particular punto de vista. Queremos participar del intenso debate, y aportar nuestras ideas y razonamientos. Desde luego, no sabemos si la culpa es del cambio climático (antropogénico) por entero. Pero sí podemos añadir luz de los efectos que estas SSTs pueden tener.
Un calentamiento muy rápido
The far northern Atlantic, just to the southeast of Newfoundland, has warmed a ridiculous amount in just the past two weeks. Sea surface temperatures in the area have rapidly shot up from near normal to well over 7C above average in that short period of time! pic.twitter.com/SLzaRjbu21
— Deelan Jariwala (@WxTca) July 19, 2023
Como puede observarse en esta animación, hay zonas del Atlántico Norte que se han calentado con enorme rapidez en lo que llevamos de mes de julio de 2023.
Eso sí, siempre destacar que estamos hablando de las aguas superficiales.
Las SSTs actuales, en perspectiva
July 2023 SST anomalies so far vs 2020, 17 and 05. Yeesh. Hope you enjoy the quiet while it lasts! pic.twitter.com/FSsnRyopjQ
— Eric Blake ???? (@EricBlake12) July 15, 2023
El científico Eric Blake, compara en este tuit, las anomalías de la temperatura de las aguas superficiales (SST) de este julio 2023, frente a las mostradas el mismo mes, pero de los años 2020, 2017 y 2005.
Recordemos, especialmente en el caso de 2005, que fueron temporadas ciclónicas muy activas. Y este julio de 2023, las anomalías son marcadamente superiores a las registradas en aquellos años tan señalados.
Como bien dice el sr. Blake, «espero que disfruten de la tranquilidad, mientras dure!» Refiriéndose, evidentemente, a la temporada de huracanes en la que nos hayamos inmersos.
Anomalía media de la SST del Atlántico en terreno desconocido
Desde que se tienen registros, la anomalía media de la SST del Atlántico se haya en terreno desconocido. Pero con mucho, además.
Remember Al Gore using a scissor lift to show CO₂ going off the chart?
— Leon Simons (@LeonSimons8) July 19, 2023
He's back to show you the North Atlantic Sea Surface Temperature Anomaly: pic.twitter.com/TVQI8qenpM
Este investigador lo ilustra así, con esa gráfica de creación propia, con datos de la NOAA.
This plot shows just how warm the Atlantic Main Development Region is as of mid-July 2023.
— Ben Noll (@BenNollWeather) July 19, 2023
An average of at least 28˚C in July has only happened five times on record: 2023, 2010, 2005, 1998, and 1995.
Sea temperatures of the current level are more typically reached in early… pic.twitter.com/dLQMmqIEik
Si nos centramos en la Región de Desarrollo Principal, o Main Development Region, la temperatura media ha alcanzado los 28,2ºC. Tratándose del 3 valor más alto para un mes de julio desde que se tienen registros.
Tan solo 2005 y 2010 tuvieron una temperatura media en ese área, superior a la de este año. Y ya sabemos cómo de activas fueron esas temporadas ciclónicas.
En términos de temperatura media de las aguas superficiales del Atlántico, se observa cómo desde el pasado mes de marzo, la SST se ha ido separando cada vez más de los puntos de máxima temperatura anteriores.
Lo que más llama la atención es que este fenómeno de calentamiento tan intenso se está produciendo cuando tenemos una fase del ENSO hacia el Niño, clara. Pero aún no hay reflejo en los patrones atmosféricos.
Pero, entonces, ¿dónde están los huracanes?
Claro. Es que se tiende a pensar que un océano recalentado es sinónimo de un apocalipsis de ciclones tropicales. Y no es así. Es un ingrediente más.
Como ya se ha comentado en numerosas ocasiones con el caso del Mediterráneo, que tengamos un mar u océano recalentados, no es sinónimo de lluvias torrenciales.
En el caso del Atlántico, un océano recalentado no es sinónimo de un alud de ciclones tropicales. Porque al final, si tenemos un océano muy caliente, pero no se dan condiciones atmosféricas propicias, no van a formarse huracanes.
Los huracanes no se forman de la nada. Necesitan de gérmenes depresionarios. Estos pueden ser ondas tropicales, colas de frentes fríos, borrascas extratropicales aisladas…
Atlántico y Mediterráneo siguen batiendo récords de temperatura
Y, a su vez, estos gérmenes depresionarios, necesitan de condiciones muy precisas en interacción positiva, para convertirse en ciclones tropicales. Por ejemplo, humedad, escasa cizalladura del viento, inestabilidad atmosférica proporcionada por diversas vías…
Llegados a este punto, fenómenos como el de la MJO, u Oscilación de Madden Julian, son fundamentales para crear entornos propicios. Por supuesto, no es el único tipo de oscilación que puede estimular ambientes propicios.
No se trata de restar importancia a lo que está pasando, sino de NO alarmar excesivamente a la población.
Evidentemente, tener el Atlántico en estas condiciones según avanza la temporada de huracanes, es una bomba de relojería. A nada que cambien las condiciones atmosféricas, podríamos tener una explosión de actividad, y con huracanes muy intensos.
¿Y el Mediterráneo?
Das #Mittelmeer ist so warm wie noch nie zu dieser Zeit, das Wasser hat im Mittel 27 Grad und mancherorts schon über 30 Grad. Quelle: @CEAM_Meteo pic.twitter.com/0ZVYq4HQPY
— Daniel Schrott ☀️ (@DanielSchrott) July 19, 2023
Desde 1982 (punto de partida del registro de datos), el Mar Mediterráneo no ha presentado nunca una anomalía de temperatura tan elevada como lo está haciendo actualmente.
Estas temperaturas del agua del mar, superiores a los 24,5 ºC en las zonas costeras de España, no tienen precedentes a mediados de julio en toda la serie histórica, que arranca en 1940: superan ampliamente los registros de los dos años previamente más cálidos, 2015 y 2022. pic.twitter.com/5Dedhbk30P
— AEMET (@AEMET_Esp) July 18, 2023
«Estas temperaturas del agua del mar, superiores a los 24,5 ºC en las zonas costeras de España, no tienen precedentes a mediados de julio en toda la serie histórica, que arranca en 1940: superan ampliamente los registros de los dos años previamente más cálidos, 2015 y 2022″.
Efectos inmediatos de mares y océanos recalentados
El más importante, es el de contribuir amplificando los efectos de las olas de calor por contribución de la humedad, especialmente en horas nocturnas.
Mínimas altísimas esta madrugada. Noche "infernal" en puntos de Málaga capital (donde la temperatura no ha bajado de 30 ºC en los observatorios de Málaga-CMT (Cónsul) y Málaga-Aeropuerto). pic.twitter.com/um5pIdtfOS
— AEMET_Andalucía (@AEMET_Andalucia) July 20, 2023
Con el Mediterráneo tan caliente, se produce un aporte de humedad que incrementa la sensación térmica durante el día.
Por la noche, es aún peor, porque contribuye a que las temperaturas mínimas no bajen. Y para hacernos una idea del efecto, imaginemos cómo se pone el baño de caliente y bochornoso, cuando acabamos de darnos una ducha, y está todo el cuarto lleno de vapor.
La similitud es más que evidente, y las noches se vuelven infernales.
Tmín (en ºC) en #Baleares#NocheTórrida#Mallorca
— AEMET_Baleares (@AEMET_Baleares) July 20, 2023
28 P.Palma
27 Son Bonet, Aerop.
26 Portocolom
26 Muro
26 P.Pollença
26 Santanyí
26 P.Sóller
26 Banyalbufar
26 Sa Pobla
26 Alfàbia
26 Manacor
26 Capdepera
26 Sineu
26 Petra
26 S.Servera
26 Aerop.Palmahttps://t.co/RemHT6IHRt pic.twitter.com/BxdY0DYLsy
En las islas, como en las Baleares, es aún peor, al estar totalmente rodeadas por las aguas recalentadas.
La primera pregunta que me surge con la premisa que planteáis es; a qué profundidad se mide la temperatura?
Ha habido cambios en la forma de tomarla?
Sabido es que la temperatura del agua se estratifica rápidamente y que las técnicas de toma de datos han variado mucho en los últimos años.
Bueno, en el caso de la SST, es la abreviatura de Sea Surface Temperature. Es decir, temperatura de las aguas superficiales. Ni más, ni menos. Este parámetro se mide con boyas, a través de satélites meteorológicos… En el caso de aguas más profundas, la NOAA ya dispone incluso de drones submarinos. También las boyas, y multitud de otros sistemas. Precisamente, el contenido en calor oceánico, ocean heat content (OHC), es un parámetro que quizás sea más importante que la SST. El contenido de calor del océano (OHC) es la energía absorbida y almacenada por los océanos. Para calcular el contenido de calor del océano, se requieren mediciones de la temperatura del océano en muchos lugares y profundidades diferentes. La integración de la densidad de área del calor del océano en una cuenca oceánica, o en todo el océano, da el contenido total de calor del océano. Muy importante en ciclogénesis tropical, y otros factores, como la amplificación de los procesos asociados a lluvias torrenciales.
Es un tema interesante y complejo. El calor especifico del agua es mucho mayor q el del aire, luego el mar debería responder al calentamiento global más despacio. No sé si esto encaja con lo observado.
Luego la cosa se complica porque los océanos tienen su propio sistema de corrientes.
Leí en Twitter q las partículas de azufre en el mar habían disminuido y q estas partículas actúan como una especie de escudo contra la radiación, como los aerosoles en la atmósfera. Esto es posible tb?
Un saludo