Aunque los movimientos sísmicos no son nuestra especialidad, las redes de boyas de detección de tsunamis, mal llamadas boyas anti-tsunami, sí que han despertado nuestra atención por guardar una cierta relación con las boyas meteorológicas. Es por ello que hemos querido crear una entrada referida a ellas e investigar si en Andalucía tenemos alguna red, tras el terremoto del pasado lunes 25 de enero de 2016 en el Mar de Alborán.
Es un hecho bastante conocido que el sur de España, incluyendo a Ceuta y Melilla lógicamente, son zonas con una sismicidad significativa que quizás viene siendo tradicionalmente menospreciada. Y el lunes nos llevamos un nuevo susto, con el terremoto que se produjo en el Mar de Alborán sobre las 05:22 horas locales, y a unos 10 km. de profundidad, según el Instituto Geográfico Nacional.
Este terremoto tuvo una magnitud de 6.3 en la Escala de Ritcher (recordemos que es una escala logarítmica, lo que significa que cada punto implica una intensidad 10 veces mayor que el anterior) y provocó daños de consideración en Melilla, tal como nos informaron los medios de comunicación.
El movimiento sísmico se notó claramente en numerosos puntos de Andalucía, especialmente en la costa, aunque afortunadamente sin daños de consideración.
También cabe destacar que nuestra historia viene marcada por la ocurrencia de grandes terremotos con consecuencias devastadoras, y no podemos evitar hacer referencia, igualmente, al terremoto y posterior tsunami de Lisboa de 1755. A este respecto, recomendamos un completo estudio de 756 páginas en formato PDF, del Instituto Geográfico Nacional en el que se desarrolla ampliamente este acontecimiento extraordinario.
Con estos antecedentes, y la gran literatura y noticias que existen al respecto en Internet, la controversia sobre si las costas del sur de España pueden verse afectadas por un tsunami, está servida. Para algunos expertos, sí; para otros, no. Pero lo cierto es que, dependiendo de cómo se produzcan los desplazamientos en una falla, y según las características de esta, sí podría producirse un tsunami, aunque no de las dimensiones de los que ya hemos visto en televisión, de Japón o Indonesia.
Sin querer entrar en esta controversia, especialmente cuando somos profanos en la materia, vamos a pasar a lo que nos ha llamado tanto la atención como para escribir esta entrada: las boyas de detección de tsunamis.
¿Cómo funcionan las boyas antitsunamis?
Antes de pasar a resolver la cuestión de si tenemos este tipo de instrumentos en España, nos hemos querido fijar en cómo funcionan las de la red DART de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, la famosa NOAA.
Como vemos en la figura superior, estos complejos sistemas de aviso constan de dos elementos diferenciados: uno que es la boya propiamente dicha, que consta con tecnología de comunicaciones y posicionamiento GPS vía satélite (y también pueden montar instrumentación meteorológica); y otro que se ubica en el fondo marino, que incorpora una registradora de presión que es capaz de detectar el paso de un tsunami, activado los protocolos de aviso correspondientes.
Según los datos técnicos públicos que facilita la NOAA, el principal inconveniente de estos sistemas es que los elementos deben ser reemplazados con frecuencia (anual en el caso de la boya, bi-anual en el caso de la registradora de presión) y son muy caros.
En España hemos sabido que existe al menos una boya de detección de tsunami, y que se encuentra en aguas del Golfo de Cádiz. Sin embargo, también hemos sabido que se encuentra inactiva.
Como podemos ver, esta boya, que pertenecería al proyecto Geostar, está basada en un sistema de funcionamiento muy similar al de la red DART del NOAA.
Parece ser que en el Mar de Alborán no existe ninguna boya de estas características, ni tampoco tenemos conocimiento de ningún proyecto al respecto.
Sin embargo, sí que se han hecho estudios y modelizaciones de cómo de propagaría una onda marina provocada por una avalancha submarina en el Mar de Alborán, con resultados inquietantes. La onda, según zonas, tardaría entre 12 y 22 minutos tan solo, en alcanzar la costa mediterránea andaluza.
Si estás interesado en este tema, te sugerimos que hagas búsquedas en Google, ya que hay gran cantidad de noticias y de información al respecto.
Estamos en España cualquier duda sobre la ciencia y prevención en este país es una ofensa,por supuesto que no hay aquí la investigación se escribe con B.
Gracias, como siempre muy instructivo.
Excelente articulo, como siempre un gusto leer tan detallada informacion.
Saludos desde Argentina.
No se cuanto sera el coste de estos sistemas, pero no quiero pensar en el coste de un tsunami en la costa andaluza. Lo mismo ese coste se puede repartir entre varios paises Gibrartar, Marruecos, Argelia. Seria una buena inversión creo yo.
Muchas gracias