Y llegó el brusco cambio del tiempo tan esperado, con la llegada de un frente frío muy activo y una masa de aire atlántico polar marítimo detrás. Lluvias, tormentas muy fuertes en algunos puntos, y un auténtico desplome de las temperaturas, es lo que dio de sí este radical giro del patrón atmosférico en España.
Como siempre, nada mejor que echar mano de los imprescindibles mapas que genera el Meteorólogo / Climatólogo César Rodríguez, de la Agencia Estatal de Meteorología, para dar una dimensión objetiva a este brusco cambio.
Así, el que encabeza esta entrada, muestra la diferencia entre las temperaturas a las 14 UTC (las 16 horas locales, una menos en Canarias) entre el pasado 6 de septiembre y ayer 13 de septiembre; diferencias que en algunos puntos fueron superiores a los 20ºC. Es decir, ayer teníamos, a esa hora, unas temperaturas veintitantos grados más bajas que hace una semana. Pocas veces podremos asistir a cambios tan drásticos como estos: de pasar de una ola de calor en septiembre, con récords históricos, a un episodio que nos ha llevado a valores térmicos muy por debajo de la media.
Con esta comparativa se puede entender mucho mejor las enormes diferencias entre las jornadas del 6 y 13 de septiembre de 2016 ¿verdad?
Tormentas muy fuertes y convección organizada.
Esta animación de ayer HRVIS permite ver #tormentas prefrontales asociadas a #LdT Hoy la situación es más otoñal pic.twitter.com/f22WVDLcWq
— AEMET_Aragón (@AEMET_Aragon) 14 de septiembre de 2016
Pero este desplome de las temperaturas no fue el único fenómeno destacable de la jornada de ayer, sino las fuertes tormentas que se registraron en algunos puntos del país, especialmente dentro del tercio norte y este peninsulares.
#PCP y #rayos ayer. Mayor actividad #Aragón #CincoVillas y #Huesca #Pirineos línea convergencia que vimos ayer pic.twitter.com/M3URAadqZJ
— AEMET_Aragón (@AEMET_Aragon) 14 de septiembre de 2016
Este tuit de la cuenta de AEMET Aragón recoge el acumulado total de precipitaciones de ayer junto con el mapa de rayos y la línea de convergencia que se produjo ayer en la comunidad aragonesa.
Vídeo de Roberto Martínez del impresionante downburst en #Valencia ayer, zona CC El Saler. @tiempobrasero @OratgeCV pic.twitter.com/D5NT55OU6f
— ⚡TiempoValencia☔ (@Tiempo_Valencia) 14 de septiembre de 2016
En Valencia se produjo una fuerte tormenta a la que se asociaron fuertes rachas de viento y precipitaciones torrenciales que dejaron inundaciones.
Paso del frente de lluvias en este momento sobre #Mislata #Valencia @AEMET_CValencia Dirección Oeste-Este, al mar. pic.twitter.com/eXj4nscDoe
— APA (@iApa71) 13 de septiembre de 2016
Se produjeron a la llegada de la tormenta, vista en timelapse en este tuit.
@tiempobrasero cuesta de las Maderas, Portugalete (Bizkaia) por las tormentas de esta mañana pic.twitter.com/3Mz9NV9VnE
— Raúl G. Coto (@RaulGCoto) 13 de septiembre de 2016
Lluvias torrenciales que también se dieron en otros puntos distantes, como Bilbao…
Nevando hace un rato en el puerto de Navacerrada, lo cual no ocurría en septiembre desde el año 2000. pic.twitter.com/KJVFJgieDy
— AEMET_Madrid (@AEMET_Madrid) 14 de septiembre de 2016
Nieve en Navacerrada, fruto del desplome de parte de aire muy frío que había en capas altas de la atmósfera.
Ayer tormentas fuertes con importantes fenómenos severos en superficie. Mucha actividad eléctrica. pic.twitter.com/Hn19RQJ4ss
— SINOBAS (@AEMET_SINOBAS) 14 de septiembre de 2016
Abundante aparato eléctrico (rayos) con esas tormentas prefrontales, y otras que se formaron a posteriori.
Esta tarde, posible TORNADO cerca de #Huesca.
Foto (verídica), de Marcos Gamero: pic.twitter.com/YB0hWe3iGV— Pedro Serrano (@Pedromad) 13 de septiembre de 2016
Pasando por un posible tornado cerca de Huesca…
Parecen las barbas de un #arcus. Las #tormentas pasando por #Coslada, vía @BorjaNavarrete pic.twitter.com/NeF7iMSLMh
— Cazatormentas.net (@ecazatormentas) 13 de septiembre de 2016
Y sin poder olvidarnos del espectáculo final que dio el paso de un arcus en decadencia junto con la puesta de sol, en Madrid.
Estuvimos siguiendo el episodio en el foro de debate, en donde puedes colaborar con tus observaciones.
Ciclogénesis en el Mar Cantábrico.
Hoy seguimos pendientes del cielo, pero especialmente en el tercio oriental y Baleares, y también en el tercio norte, por los efectos que puede ejercer sobre esta zona la profunda borrasca que se está formando en el Mar Cantábrico.
Esta animación de imágenes del canal visible muestra la evolución de la nubosidad, y cómo se enrosca entorno al centro depresionario que va tomando forma en las proximidades del Golfo de Vizcaya.
Acttualizada nota informativa por temporal en el Cantábrico https://t.co/Jx654AUNuz pic.twitter.com/6E8ogxSvmf
— AEMET (@AEMET_Esp) 14 de septiembre de 2016
En toda esta zona se esperan abundantes precipitaciones todavía y, especialmente, un temporal marítimo del que ya avisa AEMET con otra Nota Informativa.
Tempestades tropicales IAN y JULIA, y otro ciclón en camino.
No podemos finalizar esta entrada sin una mirada general a todo el Atlántico, porque hierve de actividad, entre los ciclones tropicales activos y uno posible futuro (Invest 95L en Cabo Verde), y la amplia región depresionaria que afecta hoy a buena parte de España, a excepción de Canarias, donde también están cayendo algunos chubascos, pero afectados por una situación atmosférica distinta.
Esta caída de temperaturas, a valores por debajo de la media, pero dentro de parámetros absolutamente normales y relativamente habituales para un mes de septiembre del siglo XX, nos ayuda a valorar lo monstruoso y aberrante del calor hiperextremísimo que padecimos apenas días antes. Que a mediados de septiembre haya en Sevilla 23 grados de máxima es muchísimo más normal, más lógico y más saludable, que una temperatura de 46 grados a la sombra como se registraban tan sólo unos días antes. Sevilla, Córdoba, Valencia o España entera, aun siendo un territorio caluroso, no deja de estar en la franja de climas templados. 46 grados en septiembre no es templado; es lo propio de una ola de calor extremo en Arabia Saudí.
Al hilo del post anterior, interesante aunque complejo para mí, y de éste, ¿puedo preguntaros, amigos de Cazatormentas, cómo prevéis el otoño en el sureste? Septiembre no parece que vaya como casi siempre a dejar lluvia allí. Muchísimas gracias. Un saludo.
Hola Juan Andrés.
El tema de los pronósticos estacionales es complicado. Como estamos comentando en nuestro foro (ahora te ponemos el enlace) estos pronóstico tienen una fiabilidad bastante baja y solo creemos que deben tenerse en cuenta a un mes vista. En ese plazo, no se apunta a ninguna desviación ni positiva, ni negativa en cuanto a precipitaciones, sino a un comportamiento normal.
Confiemos en que por fin este año las lluvias rieguen con abundancia el Este y Sur del país. Te dejamos el enlace:
http://www.cazatormentas.net/foro/temas-de-meteorologia-en-general/predicciones-estacionales-otono-2016/
Muchas gracias