por Cazatormentas | miércoles, 11 \11\+02:00 noviembre \11\+02:00 2020 | Aprende meteorología, Timelapse |
La observación de la Vía Láctea, la galaxia en la que se encuentra el sistema solar y nuestro planeta, la Tierra, nos provoca una sensación de pequeñez y soledad ante el inmenso universo.
Una visión que, sin embargo, es realmente bella, pero de la que cada vez es más complicado disfrutar debido a la contaminación lumínica entorno a las pequeñas y grandes ciudades.
Por ello, hoy compartimos con vosotros esta colección de vídeos en timelapse y de imágenes de la Vía Láctea. Estamos seguro de que muchos de vosotros no la habéis visto nunca en directo.
por Cazatormentas | miércoles, 28 \28\+02:00 octubre \28\+02:00 2020 | Aprende meteorología |
La lluvia engelante ha aparecido estos días en varios estados de Estados Unidos.
Mientras en España en muchos lugares se puede ir aún en mangas de camisa o incluso solo con camiseta, el duro clima del Centro-Norte del país norteamericano ya nos advierte de que el invierno está a la vuelta de la esquina.
Os mostramos algunas imágenes y vídeos de este curioso hidrometeoro y os explicamos en qué consiste.
por Cazatormentas | miércoles, 14 \14\+02:00 octubre \14\+02:00 2020 | Aprende meteorología, Clima y meteorología: actualidad |
Las ondas gravitatorias son ondas atmosféricas, que pasan desapercibidas para los humanos a no ser que sean captadas desde los satélites meteorológicos o que cierto tipo de nubosidad nos dé pistas de su presencia.
En este caso, el espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite TERRA de la NASA capturó esta imagen en color natural el pasado 4 de octubre de 2020, fotografiando una serie de bandas de nubes onduladas (nubes ondulatorias) ondeándose sobre el Océano Pacífico cerca de Baja California.
por Cazatormentas | miércoles, 22 \22\+02:00 abril \22\+02:00 2020 | Aprende meteorología |
Los Cumulonimbus arcus constituyen una de las piezas más codiciadas para los cazadores de tormentas en nuestro país, por la espectacularidad de la nube, y por los fenómenos severos que traen asociados.
Además, su apariencia, su aspecto tenebroso, una nube oscura, ordenada en uno o varios pisos o plataformas, que suele avanzar rápida acompañada de aparato eléctrico, le hace presentarse al observador de manera realmente llamativa.
Sin embargo, la denominación de arcus parece ser utilizada con demasiada facilidad y en ocasiones con ligereza. A continuación, tratamos de explicar por qué.
por Cazatormentas | sábado, 29 \29\+02:00 febrero \29\+02:00 2020 | Aprende meteorología, Clima y meteorología: actualidad |
En esta jornada de sábado queremos presentaros este llamativo fenómeno meteorológico: las ondas de montaña, ondas gravitatorias, o «Lee Waves». Y es que, con un frente barriendo la Península Ibérica, acompañado de fuertes vientos, este tipo de fenómenos podemos verlos hoy en nuestros cielos.
Ni más ni menos, se trata de la interacción entre un flujo de vientos, la humedad contenida en la masa de aire y puesta de manifiesto en forma de nubes, y los accidentes orográficos (islas, montañas…).
por Cazatormentas | martes, 11 \11\+02:00 febrero \11\+02:00 2020 | Aprende meteorología, Clima y meteorología: actualidad |
Cuando aún resuena el eco de los efectos de la profunda borrasca «Ciara», mucha gente ha vuelto a preguntarse cuál ha sido la borrasca más profunda jamás formada en el Atlántico. Pues, hasta la fecha de hoy, se trata de la borrasca «Braer». Alcanzó su apogeo durante el 10 de enero de 1993 y su presión mínima consiguió bajar hasta los 914 hPa (oficalmente).
En esta entrada te vamos a hablar un poco de ella. Destacan las similitudes de los patrones atmosféricos que se daban durante su formación, y las que se están dando estos días. Precisamente también, con la formación de profundas borrascas, aunque no tanto como lo fue Braer. La última, la borrasca «Ciara», consiguió alcanzar los 929 hPa de presión mínima en su centro hace unos días.
Tú opinas