Vórtice polar, teleconexiones temporada 2020-21

Vórtice polar, teleconexiones temporada 2020-21

La evolución del vórtice polar estratosférico marcará el tiempo meteorológico en Europa Occidental y en España en particular, durante las próxima semanas.

Como cada año, el mes de diciembre marca el comienzo de la temporada en que es más frecuente que se produzca un Calentamiento Súbito Estratosférico, o CSE.

Un fenómeno meteorológico que ocurre en la Estratosfera sobre el Polo Norte, y que tiene consecuencias. Consecuencias en los patrones atmosféricos troposféricos de todo el Hemisferio Norte.

En ocasiones, origen de grandes anomalías que incluyen episodios prolongados de fríos y nevadas en algunos países. Episodios prolongados de lluvias copiosas en otros. Pero, otras veces, la sucesión de ambos. Y España está dentro de esos países que pueden verse afectados.

Os explicamos los conceptos básicos asociados a estas dinámicas atmosféricas y lo más importante ¿Qué puede ocurrir esta temporada?

Situación del noroeste y después, ¿DANA?

Situación del noroeste y después, ¿DANA?

Seguimos bajo la influencia de una marcada situación del noroeste pero que a largo plazo puede acabar en la formación de una DANA cerca de la Península Ibérica.

Hasta ahora diciembre se ha caracterizado por el paso cercano de las borrascas Dora y Ernest (con los impactos ya por todos conocidos), y esta tipo de tiempo, marcado por los Noroestes, va a continuar afectando a nuestro país durante los próximos días.

Pero como comentamos, este patrón meteorológico tiende a cambiar. La progresiva formación de una vaguada atlántica, y el empuje desde la retaguardia de un anticiclón dinámico, puede tener consecuencias: el desprendimiento de una baja en altura, más conocida como DANA.

Inestabilidad de Kelvin-Helmholtz, olas en el cielo

Inestabilidad de Kelvin-Helmholtz, olas en el cielo

La inestabilidad de Kelvin-Helmholtz es un espectacular y fotogénico fenómeno meteorológico por el cual surgen nubes en el cielo semejantes a las olas de un océano.

Las redes sociales hacen de altavoz a todo lo que ocurre en el mundo y como no podía ser de otra forma, se hacen eco de la aparición de unas formaciones nubosas tan espectaculares como son estos remolinos nubosos.

Hoy os contamos en qué consiste este fenómeno para comprender cómo se forman estas curiosas ondas en el cielo.

Cencellada dura: la borrasca Dora e intenso temporal invernal

Cencellada dura: la borrasca Dora e intenso temporal invernal

La cencellada ha aparecido en nuestros paisajes gracias al duro temporal que estamos viviendo en el arranque de diciembre.

Como ya dijimos en el día de ayer, la borrasca Dora ha traído un duro temporal invernal a toda España. Frío intenso y nieves en algunas zonas, lluvias intensas mal repartidas por otras, y condiciones invernales muy duras en alta montaña (vientos fuertes y frío).

La combinación de los vientos intensos, el frío y la niebla en condiciones bajo cero, da lugar a condiciones meteorológicas extremas. Con fenómenos llamativos, pero también condiciones muy peligrosas para las personas. Se trata, por ejemplo, de la cencellada dura.

Borrasca Dora: masa de aire polar y ártico traen el frío y la nieve

Borrasca Dora: masa de aire polar y ártico traen el frío y la nieve

La borrasca Dora nos está dejando un temporal invernal en toda regla. Y nada mejor que una imagen visible de los satélites meteorológicos, para hacernos una idea de qué está ocurriendo.

Si nos fijamos, es muy fácil descubrir cómo nos afecta un auténtico torrente atmosférico de aire frío polar y ártico. ¿Cómo se manifiesta? En forma de un sarpullido convectivo nuboso (descarga fría) que llega desde más allá de las Islas Británicas hasta Canarias.

Se trata del primer temporal invernal de la temporada 2020-21, con un ambiente gélido que nos indica que el invierno meteorológico ya está aquí.

2020 será el tercer año más cálido del registro

2020 será el tercer año más cálido del registro

2020 será uno de los tres años más cálidos desde que hay registros.

El último informe sobre el estado del clima del Planeta realizado por la Organización Meteorológica Mundial, nos recuerda que, pese a la firma del Acuerdo de París, a que la pandemia mundial ralentizó la actividad humana e industrial o a que tenemos activa a La Niña, la Tierra sigue atravesando una etapa muy cálida.

Todo parece indicar que 2020 sólo va a quedar tras 2016 y 2019 en la serie de los tres más cálidos desde el año 1850.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.