Llega la primera ola de calor ‘oficial’ del verano 2020

Llega la primera ola de calor ‘oficial’ del verano 2020

Llega la primera ola de calor ‘oficial’ del verano 2020.

El mes de julio no ha traído, de momento, llamativos registros de temperaturas máximas o mínimas elevadas de récords, pero sí ha sido persistente en la situación de calor acusado en buena parte del Suroeste y Centro peninsulares.

Ahora, los termómetros se van a alzar aún más y sí que podremos llegar a ver registros llamativos en algunas comarcas y seguramente, se pueda hablar de que nos enfrentamos a una ola de calor, técnicamente hablando

Como suele suceder en estas situaciones los valles del Tajo y el Guadiana alcanzarán valores muy altos, pero ojo al Cantábrico Oriental y Alto Ebro: allí las temperaturas también van a sobrepasar los 40 ºC.

La banquisa ártica registra su superficie más baja para un mes de julio

La banquisa ártica registra su superficie más baja para un mes de julio

La banquisa ártica registra en estos momentos su peor estado, para un mes de julio, desde que existen datos oficiales sobre la superficie de hielo marino en el Polo Norte.

Según informa el National Snow & Ice Data Center, a fecha de 15 de julio de 2020 la capa helada era la más baja nunca registrada, probablemente como consecuencia de ola de calor siberiana registrada durante la primavera pasada de la que ya os hablamos en cazatormentas.com.

De esta forma, hay un déficit de hielo notable en los mares Laptev y Barents y la ruta del Mar del Norte parece estar casi abierta.

Las lluvias estacionales Meiyu-Baiu del este de China y Japón.

Las lluvias estacionales Meiyu-Baiu del este de China y Japón.

Del 3 al 9 de julio de 2020, el algoritmo IMERG de la NASA continuó observando la fuerte precipitación que cayó como parte de las lluvias estacionales de Meiyu-Baiu («lluvia de ciruelas») en el este de Asia. Los totales semanales alcanzaron sus máximos regionales sobre la isla de Kyushu en el sur de Japón. Alrededor de la mitad de la isla de Kyushu recibió más de 45 cm (~ 18 pulgadas) de lluvia. La mayoría de Honshu, la isla principal de Japón, así como Shikoku al sur, también se vieron afectadas por las lluvias, que recibieron de 10 a 25 cm, dependiendo de la ubicación.

Además, grandes áreas del este de China también estuvieron cubiertas por la «lluvia de ciruelas» durante este período semanal, con algunas partes que superaron los 45 cm de acumulación. Los informes de inundaciones y deslizamientos de tierra en toda la región continuaron apareciendo en los medios durante todo el período de estas observaciones, incluso (en Japón) en Kyushu y el centro de Honshu, y en las provincias de Anhui, Hubei y Jiangxi de China.

¿Qué es el fenómeno de La Niña?

¿Qué es el fenómeno de La Niña?

Con la perspectiva de que en el Pacífico se produzca un cambio de fase del ENSO en los próximos meses, hoy os vamos a contar qué es el fenómeno de La Niña. ¿Por qué La Niña? Porque es la fase en la que se espera que entre el ENSO, precisamente coincidiendo con el pico climático de actividad de huracanes en el Atlántico Norte.

El cometa NEOWISE ya está presente en el cielo

El cometa NEOWISE ya está presente en el cielo

El cometa NEOWISE ya está presente en el cielo. Se trata, sin duda alguna de uno de los eventos astronómicos de los últimos años pues pocas veces se puede ver con tanta facilidad un cuerpo celeste como este.

De hecho, tendremos que esperar 6.800 años para volver a verlo en el horizonte.

Hay que aprovechar estas jornadas de julio pues su presencia en el firmamento no se prolongará mucho más allá de finales de mes. Os damos, a continuación, algunas pistas para localizarlo.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.