Borrasca Patricia y, tras ella, ¡calor!

Borrasca Patricia y, tras ella, ¡calor!

Este mes de agosto de 2023 nos trae una interesante particularidad. La de la borrasca Patricia, que ha sido nombrada por Météo France, la agencia meteorológica francesa. Se trata de la borrasca número 16 en recibir nombre en la presente temporada, y es la primera que recibe nombre en un mes de agosto.

También hay que tener en cuenta que este procedimiento de asignar nombres a borrascas de alto impacto, es algo que solo se realiza desde hace muy poco tiempo. Borrascas de estas características, más propias del otoño, son raras, pero tampoco excepcionales. De hecho, en 2016, ya asistimos a la formación de una especialmente rara.

El chorro polar podría traer sorpresas en agosto

El chorro polar podría traer sorpresas en agosto

Nos encontramos en pleno período canicular, y lo más normal que cabría esperar es sol, calor y moscas… Sin embargo, y aunque el calor intenso hasta ahora ha afectado de forma desigual a nuestro país, este factor no parece que vaya a ser especialmente destacable en agosto.

En este sentido, estamos pendientes de cambios sensibles en el patrón atmosférico en esta parte del hemisferio norte. Unos cambios que podrían posibilitar el hecho de que agosto, al menos en sus inicios, arranque con unas temperaturas bastante llevaderas. Incluso frescas en algunos puntos, como ya ha ocurrido en algunos observatorios en las últimas jornadas.

Esta dinámica más suave vendrá de la mano de cambios en el comportamiento de la corriente en chorro polar. El año avanza, y los reservorios de aire frío de este hemisferio comienzan a ponerse en funcionamiento. El chorro polar, que se comporta como una barrera de contención, determina con su comportamiento a qué regiones comienza a llegar este frío.

Un Mediterráneo más caliente que nunca: implicaciones

Un Mediterráneo más caliente que nunca: implicaciones

El agua superficial del Mar Mediterráneo está más caliente desde que hay registros oficiales. Por ello, vamos a analizar esos datos, y también trataremos de dar unas pinceladas a cuáles pueden ser sus posibles consecuencias.

En este sentido, no son pocas las voces que, una vez más, tratan de vincular un Mediterráneo recalentado con lluvias torrenciales. O también con la formación de medicanes, o huracanes mediterráneos. Una vez más, trataremos de arrojar luz sobre este asunto. Hay mucha información interesante que desgranar.

Tifón Doksuri en el Pacífico Noroeste

Tifón Doksuri en el Pacífico Noroeste

Hoy nos desplazamos hasta el océano Pacífico Noroccidental en busca de la noticia meteorológica. Y la encontramos con el tifón Doksuri, que se encuentra frente a las costas del archipiélago de Filipinas. Sacando ventaja de unas aguas muy cálidas, como ocurre en otras partes del planeta, este ciclón tropical se ha intensificado de forma explosiva mediante un proceso de Rápida Intensificación.

En este artículo veremos las curiosidades de Doksuri, y su posible trayectoria. Si afectará a Filipinas, o si pasará de largo, o dónde puede hacer su impacto final. Además, veremos que la zona va a estar sujeta a una intensa actividad de tifones en la próxima semana o 10 días.

Las plantas emiten sonidos de estrés por falta de agua

Las plantas emiten sonidos de estrés por falta de agua

Una investigación ha demostrado que las plantas emiten sonidos de estrés por falta de agua, es decir, se quejan con ruidos cuando acusan la sequía. Se podría decir que se lamentan de su situación.

Los ruidos se asemejan al que emiten los plásticos de burbujas al explotarlos, se detectan a más de un metro y su intensidad es similar al de una conversación normal.

Eso sí, la frecuencia a la que se emiten no es percibida por las personas.

Atlántico y Mediterráneo siguen batiendo récords de temperatura

Atlántico y Mediterráneo siguen batiendo récords de temperatura

Tanto en el Atlántico Norte, como en el Mar Mediterráneo, la temperatura de las aguas superficiales (SST) sigue batiendo récords. Es de todos conocido el hecho de que esta extraordinaria evolución de las SSTs está sorprendiendo a los científicos de todo el mundo. No se hace más que culpar al fenómeno del cambio climático de toda esta evolución, pero realmente existen muchas dudas.

El calentamiento de las aguas superficiales del océano Atlántico ha sido extremadamente rápido, y no resulta ni muy recomendable ni muy lógico echarle toda la culpa al cambio climático. Da la impresión de que hay algo más. Pero para eso están los investigadores y los científicos de verdad. Para seguir analizando, investigando, y encontrar posibles causas.

Nosotros, a través de este humilde medio, también nos hacemos preguntas. E intentamos abordar esta cuestión desde nuestro particular punto de vista. Queremos participar del intenso debate, y aportar nuestras ideas y razonamientos. Desde luego, no sabemos si la culpa es del cambio climático (antropogénico) por entero. Pero sí podemos añadir luz de los efectos que estas SSTs pueden tener.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.