por Cazatormentas | martes, 21 \21\+02:00 mayo \21\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha demostrado que ciertas condiciones meteorológicas (severas) pueden ser detonantes de algunos terremotos, o que al menos, contribuyen a que estos acaben teniendo lugar.
Hasta ahora, la causa de un evento sísmico se relacionaba exclusivamente en el comportamiento de las placas tectónicas de nuestro planeta, en función del movimiento de las fallas y las fisuras subterráneas.
Este nuevo enfoque indica que lo que ocurre sobre la tierra puede, en ciertas condiciones, alterar el equilibrio tectónico y acabar produciendo un sismo.
por Cazatormentas | lunes, 20 \20\+02:00 mayo \20\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación del Met Office ha demostrado que los días son más largos si el viento sopla con más intensidad.
Aunque esa fluctuación es imperceptible para nosotros, el planeta tiende a compensar la fuerza con que el viento sopla modificando su velocidad de rotación.
por Cazatormentas | jueves, 16 \16\+02:00 mayo \16\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha demostrado que los radicales hidroxilo e hidroperoxilo liberado por los rayos durante las tormentas eléctricas, contribuyen a limpiar la atmósfera.
Cada descarga rompe las moléculas de nitrógeno y oxígeno presentes en la atmósfera, creando estas sustancias químicas reactivas que se combinan con los gases de efecto invernadero.
Concretamente, lo hacen las descargas sub-visibles, las que no pueden verse con cámaras ni a simple vista, las cuales producen cantidades extremas del radical hidroxilo – OH – y del radical hidroperoxilo – HO2.
por Cazatormentas | lunes, 6 \06\+02:00 mayo \06\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Se ha detectado una reducción de la superficie del Océano Ártico en las últimas décadas según una reciente investigación.
El calentamiento del Ártico tiene consecuencias bioclimáticas importantes. En anteriores entradas hemos hecho referencia a los cambios que el aumento de la temperatura en aquella zona del Planeta está provocando en su climatología y su ecosistema.
Para refutar esta tendencia, un nuevo trabajo de investigación afirma que el Océano Ártico se está haciendo más pequeño debido a que el agua atlántica está ganando espacio en la zona.
por Cazatormentas | sábado, 4 \04\+02:00 mayo \04\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Científicos del Southwest Research Institute (SwRI) consiguieron fotografiar a los truenos, al ser capaces de captar con imágenes las ondas sonoras creadas por la caída de un rayo (artificial).
Se trata de la primera ocasión en la que se pudo conseguir un documento de este tipo, pues hasta entonces los trabajos habían conseguido captar las ondas acústica o la energía desprendida en las descargas provocadas por las tormentas.
por Cazatormentas | jueves, 2 \02\+02:00 mayo \02\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La AMOC da signos de que se desacelera, pero un estudio científico ha comprobado que resiste su dinamismo por encima de lo previsto por muchos modelos climáticos, gracias a la Corriente del Golfo.
No cabe duda de que uno de los aspectos que más preocupa a los científicos especializados en la climatología es la evolución que experimentará la circulación termohalina en las próximas décadas.
De hecho, en los últimos años hemos compartido bastantes estudios científicos al respecto, como reflejo de la inquietud que provoca este asunto.
El incremento de la temperatura de los océanos y el derretimiento de las banquisas ártica y antártica debe provocar, según las investigaciones y proyecciones matemáticas, que la AMOC se desestabilice, desacelerándose en ciertas zonas como el Atlántico Norte, lo que podría repercutir de forma transcendente en nuestro clima.
Tú opinas