Se ralentiza la Corriente del Golfo

Se ralentiza la Corriente del Golfo

Otro estudio de investigación afirma que se ralentiza la Corriente del Golfo; concretamente en el Estrecho de Florida un 4%.

A lo largo de los últimos años hemos compartido con vosotros muchos estudios de investigación analizando el estado y la posible evolución de este flujo marino, fundamental para definir el clima de Europa Occidental.

Estas investigaciones no se ponen de acuerdo sobre si se ralentiza o no, en qué medida lo puede hacer o cómo va a evolucionar en términos globales durante las próximas décadas.

Pero lo cierto es que la mayoría de dichos estudios sí indican que se está debilitando y ello podría generar cambios importantes en nuestro clima a largo plazo.

Aumento sin precedentes de eventos meteorológicos extremos

Aumento sin precedentes de eventos meteorológicos extremos

Una investigación detecta un aumento sin precedentes de eventos meteorológicos extremos como olas de calor y lluvias torrenciales.

Por ejemplo, los científicos registraron un aumento de 90 veces en la frecuencia de los extremos de calor mensuales en los últimos diez años en comparación con 1951-1980.

A nivel mundial, los extremos de calor récord aumentaron más en las regiones tropicales, ya que normalmente tienen una baja variabilidad de temperaturas mensuales.

Además, se extremaron los episodios de sequía y los de lluvias torrenciales en distintos puntos de la Tierra.

El ciclo solar y sistema climático no están sincronizados

El ciclo solar y sistema climático no están sincronizados

Las fluctuaciones entre el sistema climático de la Tierra y el ciclo solar no están sincronizadas, según un nuevo estudio de investigación.

El sistema climático global de la Tierra fluctúa en ciclos de 11 años y 3,5 años pero, no guarda relación alguna con el ciclo solar, como apuntaban los escépticos del calentamiento global del Planeta.

La investigación forma parte del proyecto europeo TiPES coordinado desde la Universidad de Copenhague.

El 43% de las plataformas de hielo de la Antártida retroceden

El 43% de las plataformas de hielo de la Antártida retroceden

71 de las 162 plataformas de hielo de la Antártida redujeron su superficie desde 1997 hasta 2021, lo que implica un aporte de 7,5 billones de hielo al océano.

Los investigadores apuntan que la gran mayoría de ese deshielo se produjo en el sector occidental, mientras que en el sector este se mantuvieron casi todas.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron más de 100.000 imágenes de radar por satélite.

El agujero de ozono crece, quizás por el Hunga Tonga

El agujero de ozono crece, quizás por el Hunga Tonga

El enorme crecimiento del agujero de la capa de ozono registrado en las últimas semanas puede deberse al Hunga Tonga.

En poco tiempo, diversos estudios científicos, ven muy clara la relación entre el extraordinario aporte de agua salada a la atmósfera y la disminución del ozono antártico algo más de un año después de la violenta erupción.

Una circulación atmosférica más alterada

Una circulación atmosférica más alterada

Una nueva investigación incide en que la circulación atmosférica está más alterada en un mundo más cálido.

Es decir, aunque en términos globales la atmósfera es más templada que décadas atrás, se están detectando invasiones de aire frías y húmedas más intensas que antaño.

Lo hemos repetido muchas veces: el clima se está extremando, tal y como afirman muchos estudios que analizan la ocurrencia de olas de frío, de calor, sequías o los períodos húmedos anómalos.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.