¿Por qué se forman las olas gigantes singulares?

¿Por qué se forman las olas gigantes singulares?

Un grupo de científicos ha constatado sobre el mar la causa de la formación de las olas gigantes singulares, de forma que han podido comprobar lo que la teoría formulaba en el laboratorio.

Estas enormes olas vagabundas, de una magnitud mucho mayor que las olas grandes, se forman a causa del viento, no por algún tipo de actividad sísmica, y en la fase joven de la ola, cuando ésta es más sensible al efecto de la energía eólica.

Diversos estudios científicos anteriores habían teorizado sobre su formación y otros habían demostrado que su frecuencia ha disminuido de forma importante en las últimas décadas, pero su tamaño estaba haciéndose mayor, lo que supone un peligro para los barcos que transitan por aguas abiertas de los océanos más tempestuosos.

Un vórtice polar débil modifica la incertidumbre del pronóstico

Un vórtice polar débil modifica la incertidumbre del pronóstico

Un vórtice polar débil modifica la incertidumbre del pronóstico meteorológico a largo plazo, en un rango de 3 a 5 semanas, respecto a la fiabilidad de cuando el vórtice se presenta fuerte.
Cada otoño-invierno, estamos preocupados por las condiciones que presenta el vórtice polar estratosférico pues en el caso de España, si está débil, suele propiciar pasadas unas pocas semanas un tiempo inestable.
Pero más allá de lo que pueda suceder en el suroeste de Europa, un grupo de científicos ha hallado una conexión entre la fiabilidad del pronóstico a largo plazo y la robustez del vórtice, algo muy interesante para mejorar las herramientas predictivas en el futuro.

Niños más intensos por un mayor deshielo

Niños más intensos por un mayor deshielo

Una investigación ha vinculado eventos de El Niño más intensos por culpa de las temporadas de deshielo mayores.

La investigación ha encontrado una conexión evidente entre el hielo marino y su atmósfera circundante en el Ártico y la intensidad del patrón de El Niño, una relación hasta ahora no conocida por la comunidad científica.

Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

La discrepancia entre los modelos climáticos y las observaciones sobre el calentamiento global que realizan los satélites meteorológicos tienen una explicación.

Según un estudio de investigación, las variaciones climáticas que ocurren naturalmente en el Planeta ayudan a explicar esa discordancia entre los modelos climáticos y las observaciones satelitales del calentamiento global.

La mayoría de las simulaciones de modelos, los datos satelitales han mostrado constantemente un menor calentamiento de la atmósfera inferior de la Tierra.

Otro estudio demuestra la desaceleración de las corrientes atlánticas

Otro estudio demuestra la desaceleración de las corrientes atlánticas

Otro estudio científico ha demostrado nuevas evidencias de la desaceleración de las corrientes atlánticas, un aspecto muy analizado por diferentes grupos de trabajo relacionados con el mundo del clima por su importancia en el tiempo atmosférico de muchos países.

El trabajo fue dirigido por el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre (ESSIC), tras el análisis de varias décadas de datos sobre la Circulación de vuelco meridional del Atlántico (AMOC) existentes en los archivos de la NOAA.

En el documento hecho público hace unos días se indica que el sistema de corrientes se mantuvo estable hasta mediados de la década de los años 1990, época en la que empezaron a registrarse cambios que perduran hasta ahora.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.